Autor: jon

Un poco tarde pero sin faltar a nuestra cita.

¡Ya te puedes descargar la Guía del TOUR 2020!

Aunque estemos en un año raro y en un Tour atípico en fechas e incluso en recorrido, no hemos querido faltar a nuestra cita con las «guías». Javi Fuertes y el equpo de APM y Ziklo han vuelto a preparar una completa Guía  para no perder detalle de todo lo que nos espera en la gran ronda francesa.

Análisis, comentarios, perfiles, altigrafías, favoritos, dorsales…

GUIA Tour de France 2020

Leer Más

El Tour de Francia 2020 está a la vuelta de la esquina y es tiempo de presentar las equipaciones que los ciclistas lucirán en la mayor carrera por etapas del mundo. Eso es lo que ha hecho Sportful con el nuevo maillot oficial del BORA-hansgrohe que se ha actualizado con nuevas gráficas y un toque más fresco gracias al fondo en color blanco. Junto al nuevo maillot –desplegado en dos versiones: uno muy racing y otro en formato semi-racing–, Sportful presenta una colección de camisetas casual para satisfacer la demanda de los apasionados de este equipo capitaneado por Peter Sagan y Daniel Oss, entre otros.

El nuevo maillot que los corredores del BORA-hansgrohe lucirán en el Tour cuenta con la más avanzada tecnología en materia de tejidos y patronaje para la competición. Los excelentes resultados logrados en el túnel de viento han permitido a Sportful mejorar aún más su línea de competición. El Bomber Jersey es un maillot desarrollado a partir del mono Bomber Suit, con una cremallera Camlock manipulable con una sola mano. Es un maillot diseñado para competir y que cuenta con un tejido de rejilla muy ligero, cuello abierto, corte láser, aerodinámico, tres bolsillos traseros más otro adicional para el dorsal. El peso anunciado de esta prenda es de 122 gramos y está ya disponible en tallas S a 3XL.

VERSIÓN MAILLOT TEAM
Sportful también ha preparado una versión con un maillot algo menos racing y más económico. El maillot Team se incorpora a la colección oficial del prendas BORA-hansgrohe; se trata de un maillot fresco, muy cómodo y más holgado, aunque con un patronaje basado en la famosa serie Bodyfit de la firma italiana. El Team es un maillot muy transpirable construido con múltiples tejidos para una mayor ligereza y ajuste; cuenta con una banda de silicona en la cintura, cremallera completa, cuello semialzado y tres bolsillos traseros. Disponible en tallas XS a 4XL.

Por tanto, Sportful pondrá a la venta tanto una versión súper racing del nuevo maillot oficial 2020 como una versión Team (algo más holgada y más económica). Ambas versiones estarán disponibles en dos acabados: el oficial del equipo y otro con las mangas arco iris (igual al que usará Peter Sagan. Disponibles ya en los puntos de venta autorizados.

 

CAMISETAS CASUAL BORA-HANSGROHE
Sportful también se ha encargado de diseñar y producir una serie de camisetas casual destinadas a los aficionados al ciclismo en general y del BORA-hansgrohe en particular. Se trata de tres prendas confeccionadas al 100% a base de algodón de primera calidad y con diferentes lemas de motivación ciclista: Ride hard, stay humble (sobre fondo negro); Race Shower, Eat, Repeat (blanco) y Beat your legs (verde). Todas estás camisetas están ya disponibles (XS-3XL) en los puntos de venta autorizados y en la web oficial de Sportful.

MÁS INFORMACIÓN:

www.sportful.com

 

 

Leer Más

 

¿Utopías?
Qué bonito es dejar correr la imaginación… Qué vuele libre, invente, cree aún a sabiendas que eso, que tanta satisfacción nos produce, es pura utopía.
Estoy seguro que en lo que os voy a comentar,todos vamos a coincidir. ¿Quién no tiene en mente una ruta, puerto o camino que más de una vez se la ha imaginado asfaltada? Seguro que hasta hemos planificado alguna ruta pasando por ese lugar y no sería raro que en algún sueño nos hayamos visto rodando en nuestra bicicleta.
Pero una cosa es lo que nos gustaría y otra la realidad, porque ya se que tiendo a ver las cosas con prisma ciclista, pero esto no quita un montón de «absurdos» con los que todos saldríamos ganando. El problema no es asfaltar un camino que ya existe y que cada año supone un mantenimiento, el problema es no controlarlo y no saber sacarle partido. En esto, hay muchas zonas de montaña que nos llevan años luz.
Porque cuidar la naturaleza puede tener muchas lecturas. Entre otras cosas, la naturaleza supone ocio y le gusta que convivamos con ella, que la cuidemos, mimemos y respetemos, pero a sabiendas que como una buena madre compartiendo cosas es como más feliz se siente.
Je, je, vaya filosofada para barrer para casa, pero os aseguro que es tal como lo siento. Las utopías alimentan nuestro espíritu y deben seguir ahí. Pero, una cosas es una utopía (que se basa en razones económicas, caprichosas, de realizaciones) y otra el hecho de que lo más fácil es prohibir, para evitar trabajo y quebraderos de cabeza
 
Una foto para la duda. Larun por Bera de Bidasoa. Utopía o realidad? Foto: A. Epelde/Ziklo

 

Leer Más

MONTANHAS MÁGICAS

Portugal, mucho más que una Estrella

 

Por Juanto Uribarri

Mapas, perfiles y altigrafías: Franci García, Javi Fuertes, Josemi Ochoa, Juanto Uribarri/APM

Fotos: Franci García

 

Hay una frase atribuida a José Saramago que dice que España y Portugal nacieron como hermanas siamesas pero pegadas por la espalda. Y efectivamente, este podría ser el retrato de los dos países ibéricos: tan cerca, tan lejos; hermanos de sangre, pero sin mirarse a la cara; dos vecinos que comparten un mismo territorio, pero con grandes muros levantados entre sí para ignorarse continuamente. ¿Dónde ha llevado la Historia a la Hispania romana?

Cada vez que en compañía de mis amigos ciclistas me adentro en el país hermano, me viene este pensamiento a la cabeza: ¿cómo es posible que una inmensa mayoría de “locos de las cumbres” sueñen toda la temporada con su viaje a Pirineos, Alpes o Dolomitas y no se planteen ni por un momento que aquí mismo, en nuestra misma casa peninsular, pueden encontrar tesoros que no desmerecen ante los tan prestigiosos de esas codiciadas cordilleras? ¡Cuántas veces lo más deseado está lejos de nuestro alcance y la perla preciosa la tenemos a un paso!

Una vez más deberemos reconocer que el Reto CIMA (Certificado Ibérico de Montañas Ascendidas) ha constituido el estímulo principal para descubrir nuevos desafíos, pero una vez superado tal reto solo puedo afirmar con absoluta convicción que Portugal es un destino ineludible para cualquier aficionado que se precie.

Pensar que en sus poco más de 90.000 km² (algo menos que Castilla y León y poco más que Andalucía) podemos enfrentarnos a tal cantidad de cumbres, a algunos les parecerá una ensoñación. Y más aún si pensamos que la mitad meridional, al sur del Tajo, tiene muy pocas dificultades orográficas, al ser el Alentejo y el Algarve dos comarcas muy bellas y turísticas, eso sí, pero prácticamente llanas, salvo algunas cotas de menor entidad.

Pero recordemos algo de su historia. Aquel primitivo asentamiento celta, Cale (palabra de etimología discutida), donde los romanos edificaron un puerto (Portus Cale), en las cercanías del actual Oporto, acabó por dar nombre en la Edad Media a toda la región entre el Miño y el Duero. Formando parte de la Hispania romana, primero, y del reino de León después, se convirtió finalmente en el Condado Portucalense, aunque siglos más tarde el rey Alfonso VI (el del juramento de Santa Gadea cidiano) lo dejó en herencia a su hija Teresa, que fue logrando su independencia paulatinamente, hasta que el hijo de esta, y en enfrentamiento con ella, se proclame rey en 1139 con el nombre de Alfonso I de Portugal. A continuación y durante algo más de un siglo hubo de hacer frente a los musulmanes que dominaban toda la península, hasta apoderarse de las tierras más al sur que desde mediados del siglo XIII fueron ya y para siempre portuguesas. El hecho de que a finales de la decimosexta centuria el gran monarca español Felipe II consiguiera hacerse con el título de rey del país vecino no supuso en ningún momento la desaparición del reino, sino su integración en el conjunto de las monarquías hispánicas como parte de un “imperio en el que no se ponía el sol”, hasta mediados del siglo siguiente donde España y Portugal se desligaron definitivamente.

Pues bien, este “maravilloso jardín junto al océano” del que os estamos hablando es pasión, es saudade, es luz, es fado… Portugal es un mosaico de paisajes, inmensas playas de arena blanca y fina, calas de aguas transparentes, miradores en las montañas, acantilados mirando al Atlántico… Portugal son callejuelas empedradas, monumentos impecables, el azul y el verde y el amarillo de los azulejos, y las chimeneas del Algarve… Portugal son delicias de bacalhau, caldeiradas, rissois de camarão y pasteis de nata. Y vino de Madeira, vino de Oporto, vinho verde. Nada más entrar en este país de uno y mil paisajes, ya escuchamos ese siseo, ese regalo para los oídos que es la lengua portuguesa. Y viajar a Portugal es, sobre todo, entrar en contacto con esas gentes amables y acogedoras que no te dejan sentirte nunca perdido o solo.

Nosotros os proponemos hoy que os acerquéis a la mitad septentrional del país vecino y que comprobéis por experiencia propia que Portugal bien merece un hueco en vuestro calendario de salidas cicloturistas. Esta propuesta va en esta ocasión, como es nuestra costumbre, acompañada de una canción del inmortal grupo del pop español, Los Pekenikes: “Buscaré otro mundo lejos del sol en las estrellas, un lugar donde siempre brille la luz en las tinieblas. Viviré donde el tiempo no pasará, en las estrellas”.

¿Y por qué nos ha venido esta canción a la mente? Pues es muy fácil de explicar. Si ya son pocos los aficionados al pedal que han explorado la montaña portuguesa, un 90% de esos pocos prácticamente se ha limitado a conquistar la gran estrella del firmamento luso, el Pico Torre, la cima más alta de Portugal (1993 m), con sus múltiples vertientes, o los abundantes pasos montañosos de la Serra da Estrela, donde se ubica. Pero Portugal es más, mucho más que una sola estrella, y en su interior podemos buscar otro mundo lejos de ese astro solar refulgente, otras estrellas donde siempre brilla la luz y el tiempo parece detenerse.

Para ello nos dirigiremos al distrito de Viseu, la capital de la antigua provincia portuguesa de Beira Alta, con una población cercana a los cien mil habitantes, y el único distrito portugués no fronterizo ni con España ni con el mar. Quizás sea este uno de los distritos más montañosos de Portugal del que forman parte las sierras de la Lapa, Leomil, Caramulo, Macizo de Gralheira y Montemuro. Como podéis comprobar por falta de sierras no va a ser…

Y por aquí pasa “el río que nos lleva” en este reportaje, el Paiva, quizás porque como decía el sinólogo italiano Tiziano Terzani: “los ríos me han llamado la atención siempre. El encanto está, quizás, en su continuo pasar permaneciendo inalterables, en ese irse quedando, en su ser una especie de representación física de la historia, que es, porque pasa. Los ríos son la Historia”. Pues a ello vamos, a hacer historia, aunque sea con minúscula, esa historia particular que se construye a lo largo de toda una vida en busca de puertos desconocidos, como dejándonos llevar por este río, afluente del Duero, que como todos “moldea sus orillas a la par que las orillas lo guían”.

 

Un lugar para perderse

Menos mal que todavía quedan paraísos en los que perderse es un placer y desconectar un requisito, lugares en los que el mundo se para y la naturaleza fluye desde tiempos prehistóricos con la mirada en el infinito. Este es el efecto que producen los recuerdos de nuestro último viaje por las que después supimos que se las conocía como Montanhas Mágicas: imposible hallar un nombre más apropiado. Montañas escarpadas, pueblos de postal, gentes con alma, aguas milagrosas y ermitaños locos… no son sino una excusa para perderse por las montañas portuguesas, sin que el móvil vibre a cada minuto (la cobertura no es fácil)  y el mundanal ruido quede en el olvido. Y todo a un paso de España: tan cerca y tan lejos.

Con una extensión algo menor que la más pequeña de las provincias españolas, Gipuzkoa, su relieve es predominantemente montañoso, constituido por dos grandes macizos: el macizo de la Gralheira, en el cual se incluyen las sierras de Freita, Arada y Arestal; y el macizo de Montemuro, dominado por la sierra de Montemuro (1381 m), la octava mayor elevación del Portugal continental y la tercera mayor al sur del Duero. Dominado por una extensa mancha natural, posee zonas de alta densidad forestal, que contrastan con algunas tierras altas y la formación de numerosos valles de baja altitud, entre los cuales se destacan, por su dimensión e importancia, los valles del Duero, Vouga, Bestança y el Paiva, siendo este precisamente el río protagonista de nuestro reportaje.

Por todo el territorio, pero especialmente en las mesetas serranas y en las zonas de media ladera, son visibles monumentos y restos arqueológicos que manifiestan la ocupación humana desde épocas prehistóricas. Los que asumen mayor relevancia son las inscripciones rupestres de arte atlántico y los monumentos megalíticos (mamoas), varios de los cuales visitaremos en el Parque Megalítico de San Pedro do Campo. De la Edad de los Metales llegan a nuestros días las ruinas y hallazgos arqueológicos de algunos castrejos, principalmente de construcción circular, de lo que son buen ejemplo las ruinas de la Muralla de las Puertas de Montemuro, que también os mostraremos.

Los pueblos romanos dejaron en el territorio un valioso legado patrimonial, presente en monumentos y hallazgos arqueológicos, como son los puentes, miliarios y tramos de vías romanas, como la que conectaba Vissaium (Viseu) a Portus Cale (cerca de Oporto). Fueron también los romanos los responsables de señalar las singulares propiedades terapéuticas y curativas de las aguas termales de São Pedro do Sul, considerada actualmente la mayor y más desarrollada área termal de la península Ibérica.

Los monumentos medievales son testigos irrefutables de importantes hechos históricos que ocurrieron en este territorio a lo largo del turbulento período de la Edad Media. Entre los monumentos merecen una referencia especial los monasterios cistercienses de Arouca y de S. Cristovão de Lafões, que han marcado fuertemente la vida, la economía y la cultura de los diferentes pueblos que, a lo largo del tiempo, se fijaron en estas tierras. Merecen igual atención los templos y monumentos románicos presentes en casi todas las municipalidades del territorio, aunque la presencia musulmana también se deja notar en las innumerables leyendas de moras encantadas y los topónimos de algunas localidades del territorio, tales como Almofala, Mamouros y Moura Morta.

Es a principios del siglo XVI cuando se otorgan las Cartas de Foro de los 7 municipios, que divididos en 80 parroquias, configuran la comarca: Arouca, Castelo de Paiva, Castro Daire, Cinfães, São Pedro do Sul, Sever do Vouga y Vale de Cambra. Durante los siglos XVIII y XIX el territorio conoció un período de expansión que se ha reflejado en la prosperidad de la nobleza y burguesía. Como consecuencia de ello en todos los ayuntamientos surgieron ricos solares e imponentes casas señoriales, ostentando elaborados blasones de familia en los portales de las fachadas principales y adoptando los más diversos estilos arquitectónicos.

A partir del inicio del siglo XX, uno de los principales acontecimientos que ha marcado la historia de las Montanhas Mágicas fue la carrera del wolframio, mineral utilizado en la fabricación de armas y municiones durante las dos Guerras Mundiales. La historia de la prospección minera en Regoufe, Rio de Frades, Moimenta, Chãs y Fraga da Venda se quedó, de esta forma, inevitablemente asociada a la historia de Europa y del mundo, y las ruinas del pasado minero y la memoria de sus protagonistas constituyen un patrimonio material e inmaterial de valor único.

La agricultura, la silvicultura, el pastoreo y la ganadería siempre se han demostrado esenciales para la subsistencia de los pueblos que aquí habitaron, aunque en las últimas décadas se ha asistido a un pronunciado abandono de las actividades agrícola y del pastoreo. Sin embargo la historia de estas actividades en las Montanhas Mágicas muestra un amplio patrimonio rural (aldeas, molinos, almazaras de aceite, regadíos, canastos y eras…) así como un rico y diverso legado cultural que se manifiesta en usos, costumbres, tradiciones, folclore, danzas y cantes, gastronomía típica, artes y oficios. Del ancestral cultivo de la tierra se destacan algunos productos de calidad reconocida, como la carne de raza arouquesa (DOP), el cabrito de la Gralheira (IGP), los Vinhos Verdes (DOC), los vinhos de Lafões (DOP) y más recientemente los arándanos. También merece una mención la repostería conventual, herencia de las monjas de del citado Monasterio de Arouca, y los licores, las compotas, la miel y los ahumados que podremos degustar en cualquiera de las localidades de esta bella comarca.

Os hemos hablado de historia, monumentos, cultura y tradiciones, de gastronomía y también de sus gentes, que nos dejaron impactados por su acogida y simpatía hasta hacernos sentir como en casa. Pero no queremos entrar a presentaros los cuatro puertos que completan este artículo sobre las Montanhas Mágicas sin invitaros encarecidamente a conocer dos de sus principales atracciones: las pasarelas del Paiva y el Portal del Infierno.

Los Passadiços do Paiva, joya de la corona del Geoparque Arouca. son casi 9 km de senderos, entre la playa fluvial de Areinho y la de Espiunca, que se convirtieron rápidamente en una de las rutas de senderismo más emblemáticas de Portugal. Se insertan en un auténtico santuario natural y la simbiosis entre la construcción del hombre y la naturaleza es perfecta. En el camino disfrutaremos de paisajes impresionantes, veremos formaciones rocosas extraordinarias, imponentes cascadas, playas idílicas e incluso cruzaremos un puente colgante sobre el río Paiva. El recorrido, proyecto turístico más innovador de Europa en 2016, se hace sobre una estructura en madera de pino tratado, anclada en hierro en la roca, con algunos tramos de escaleras y otros en tierra firme. Inolvidable.

Y para los que gustan de las emociones fuertes el conocido con ese terrorífico nombre de Portal do Inferno será su recuerdo imperecedero. El Portal del Infierno en la sierra de Arada, a unos 1000 m de altitud, es un estrecho y escarpado lugar de paso entre dos vertientes inclinadas, rodeado por dos arroyos, que 400 m más abajo drenan en sentidos opuestos un enclave que ha amedrentado durante mucho tiempo a los que por allí pasaron. Se trata de un paraje con un alto interés panorámico, especialmente por «la garra» que no es más que una montaña cortada por diversas líneas de agua profundas que recuerdan la separación de los dedos de la garra de un ave y cubierta de una vegetación de colores cambiantes en función de la estación del año en que la admiremos. Espectacular.

Bueno, amigos y amigas, ha llegado el momento de dejaros con los cuatro colosos de estas Montanhas Mágicas. El orden no es lo más importante, porque cada uno puede elegir su recorrido en función de sus intereses, pero nosotros os vamos a sugerir el que nos parece más recomendable si lleváis idea de hacer una ruta circular para ascender todos ellos.

Para eso partiremos de la localidad de Sul, donde comenzaremos por ascender el alto de São Macário, dirigiéndonos acto seguido al Portal del Infierno, que queda a poco más de 5 km. Luego buscaremos el descenso hacia el río Paiva, pasando por Covas do Río y atravesándolo en Nodar, donde se inicia el segundo “coco” de la jornada, el Alto de Montemuro. Iremos luego a Tendais para bajar hacia Alvarenga y poner fin a la dura etapa en la localidad de Pereira o en sus alrededores. En total nos habrán salido unos 100 km de mucha entidad, pues se superan los 3000 m de desnivel acumulado.

Protegido: Sul – Pereira
Sul-Pereira Descarga Track

 

Y para la segunda y definitiva jornada os dejamos otros dos platos de mucha enjundia. El primero la durísima ascensión hasta el Parque Megalítico de São Pedro do Campo, desde donde volveremos sobre nuestros pasos para dirigirnos hacia los Passadiços do Paiva y luego a Arouca, capital municipal y dejarnos caer hasta Ponte de Telhe, lugar encajonado en el que nos daremos media vuelta para iniciar la escalada al último de los 4 puertos de estas Montanhas Mágicas, el Detrelo da Malhada. Tras el maravilloso espectáculo visual transitaremos por Candal para dirigirnos por la Sierra de Arada hacia São Macário y descender con cuidado hacia nuestro punto de partida de la doble jornada cicloturista en Sul. Hoy habrán sido poco más del centenar de kilómetros, con algo menos de esos despiadados 3000 m de desnivel, pero el placer será tan intenso como el de ayer.

Protegido: Pereira – Sul
Pereira-Sul Descarga Track

 

Y para finalizar este fin de semana en este pequeño paraíso en el norte de Portugal, una recomendación: id bien provistos de comida y bebida pues no es fácil encontrar lugares de avituallamiento. Y que no se os olvide el GPS, porque cuando decimos que es un lugar para perderse no lo decimos en balde. Aunque, hacednos caso, lo que no os deberíais perder nunca es una visita cicloturista a estas Montanhas Mágicas portuguesas. Ya que, como se pregunta Florbela Espanca, escritora lusa, “¿quién nos dio ojos para ver los astros sin darnos los brazos para alcanzarlos?”. Lo cierto es que las mil “estrellas” portuguesas están ahí al lado; solo tenemos que ampliar un poquito nuestros sueños para tocarlas.

Leer Más

COSTA DA MORTE

Una costa llena de vida

 

Por Marcelino Álvarez “Boirinho” y Juanto Uribarri

Fotos: Andoni Epelde

Nos vais a permitir que empecemos por el final, por el de los miles de peregrinos que completan el Camino de Santiago llegando hasta Finisterre. Atrás quedan decenas de jornadas y recuerdos que quieren inmortalizar quemando sus botas, queridas y odiadas a partes iguales, en este cabo. Han llegado, plenos de orgullo y satisfacción, al fin del mundo. Y muy cerquita de allí, en la playa Langosteira, un gallego inmortal, Don Camilo José Cela, enamorado de este rincón de la Costa da Morte, nos hizo meditar con la profundidad de esta sentencia: “Finisterre es la última sonrisa del caos del hombre asomándose al infinito”.

Porque esa sonrisa que se asoma al infinito océano, apenas deja adivinar entre sus labios un caos inmemorial que ha dejado su nombre a la escarpada línea costera que lo envuelve. Y es que la personalidad de la Costa da Morte está marcada por su condición de límite occidental de Europa. Desde la antigüedad, el ser humano consideró este lugar como el “finis terrae”, el fin del mundo, la puerta al Más Allá. Tras su llegada a este lugar, los romanos presenciaron y relataron el espectáculo del sol hundiéndose en el Atlántico, una escena grabada en la imaginación colectiva de los antiguos desde tiempos mucho más remotos. Quizás por su papel como confín occidental donde el sol se oculta cada crepúsculo, donde “muere” diariamente, celtas, romanos o suevos acudieron en tropel para participar en ese sacrificio diario de la naturaleza.

Nadie puede negar que cualquier atardecer, y más si lo contemplamos sobre el horizonte marino, desencadena un halo mágico, casi místico, con ese último rayo de luz del día que muchos quieren conservar en sus cámaras fotográficas, perdiendo así la magia de un sentimiento más íntimo. Será por eso que, en gallego coloquial, las fotos no se sacan, se quitan. Es como querer expropiar algo, como aprovechar hasta la última gota de un vaso en el que solo hay sal, roca, algas y mar.

En Finisterre muere el sol todos los días, sí, pero no vayáis a pensar que un nombre tan lúgubre como Costa da Morte (¡casi nada!) deriva del óbito cotidiano del astro rey; aunque convendréis conmigo en que el apelativo es de los que asustan al más valiente.

Ya dicen que Galicia es tierra de meigas. En los tiempos que corren, sin embargo, creer en ellas no es algo tan habitual, aunque en esta región tan mágica y enigmática todavía resuena el “habelas hailas” por muchos rincones, y muy especialmente en este, quizás por el irresistible influjo de los cientos de naufragios y ese aroma de misterio y peligro que destilan sus infinitos acantilados, quizás por la belleza arrebatadora de un paisaje mágico donde los haya.

Porque esta costa, la de la Muerte, tiene su parte bondadosa y su parte cruel. La primera se aprecia a simple vista: extraordinarios paisajes que hay que frotarse los ojos para creérselos; playas de ensueño con apenas bañistas incluso en agosto; la famosa gastronomía gallega en la que abunda el buen marisco; y unas costumbres y patrimonio que, al conocerlas, uno se siente como si fuera su descubridor.

La parte cruel ya se intuye en su propio nombre: la escarpada costa, tan bonita para ver, es muchas veces letal para los barcos que navegan en los implacables temporales que azotan al fin del mundo. El nombre que recibe esta zona de Galicia no fue acuñado por ningún gallego, sino por la escritora Annette Meaking, quien le dio la denominación de “Coast of Death”, ya que fue durante el último cuarto del siglo XIX y el primero del siglo XX cuando se produjeron en estas costas los naufragios más graves que afectaron principalmente a la marina inglesa y acrecentaron su leyenda negra con el gran número de víctimas que el mar se llevó. Primero, en 1870, con el hundimiento en alta mar del Captain de la Royal Navy, en el que fallecieron un total de 487 tripulantes, y unos años más tarde, en 1890, con el Serpent, un buque escuela de la Marina Inglesa y del que el mar se cobró 172 vidas. Los cuerpos recuperados de este último naufragio fueron enterrados en un enclave improvisado que hoy recibe el nombre de “Cementerio de los Ingleses”, que es uno de esos lugares de visita imprescindible  para adentrarse en algunos de los recónditos secretos de esta tierra.

La citada escritora inglesa lo contaba así en sus crónicas: “Es aquí donde las olas furiosas, creciendo como levadura, rompen sobre rocas medio escondidas y, alcanzando una fabulosa altura, caen sobre ellas con el ruido del trueno incluso con el tiempo más tranquilo. Es aquí donde los cadáveres de desafortunados pescadores son tan frecuentemente arrastrados a la orilla que los periódicos locales anuncian el suceso casi sin ningún comentario”.

Serpent, Captain, Bonifaz, Casón, City of Agra, Prestige…. son solo unos pocos ejemplos de los muchos naufragios acontecidos en esta bellísima franja costera de la provincia de A Coruña. Este litoral, bautizado como Costa da Morte por culpa de los casi 700 hundimientos aquí documentados, de los 1400 en toda la provincia según el “Catálogo de Naufragios” de Rafael Lema Mouzo (sin tener en cuenta el de pequeñas embarcaciones), es una costa que, por contraste, está llena de vida. Por ello el negro color del chapapote y del luto de las madres y esposas de los muchos marineros que salieron a faenar y no volvieron (siendo a veces la misma persona quien sufría ese luto al perecer en un mismo hundimiento esposo e hijo), no puede teñir el verde de sus prados ni el azul de su mar mezclado con el blanco de la espuma que surge cuando rompen las olas en esas rocas desgastadas por la erosión y que adoptan increíbles formas, alimentando así la amplísima y rica mitología gallega. Sirvan de ejemplo de todo ello la roca de Os Cadrís, la de Abalar o la de Os Namorados frente al santuario de Nosa Señora da Barca en Muxía, que tendremos ocasión de visitar.

Pero tras cada uno de esos naufragios, tras cada nueva muerte de los percebeiros, que saltan de roca en roca esquivando los golpes del mar embravecido para arrancar los mejores percebes del mundo, la vida sigue. Y como la vida es sueño, en el presente número de ZIKLO hemos buscado dar forma a nuestras ensoñaciones ciclistas en este auténtico paraíso cicloturista. A los que además gustamos de completar esas fantasías sobre la bici con cultura, gastronomía y también mezclarnos ya no solo con el paisaje, sino también con el paisanaje, las gentes de por aquí nos lo van a poner fácil, gracias a su sencillez y hospitalidad, invitándonos a disfrutar de todos los encantos que estas pequeñas villas y aldeas ofrecen.

Para ello os proponemos varias rutas: dos de carácter sencillo y aptas para todos los cicloturistas con un mínimo de forma física; dos un poco más duras, pero que tampoco albergan mucha dificultad (los puertos importantes aquí son los de mar); y otras dos con más “miga”, entre ellas el de la Marcha Cicloturista Gran Fondo Ézaro, integrada en las UCI World Series. Además de estas rutas con salida y llegada en Cee, (excepto el Gran Fondo), presentamos otras dos, también circulares, que parten de Laxe y de Noia, ambas situadas a menos de 50 km de Cee, que es el centro económico comarcal así como la cuna de la triatleta Pilar Hidalgo y del arquitecto Domingo Antonio de Andrade, principal promotor del tránsito al barroco en Galicia, siendo su obra maestra la Torre del Reloj de la Catedral de Santiago de Compostela. Cee fue además un importante puerto en la pesca de cetáceos allá por el siglo XVI.

RUTA 1: Los cabos (67 km y 750 m de desnivel)

Protegido: Los Cabos

RUTA 2: Pedras y arena (58 km y 500 m de desnivel)

Protegido: Piedras y Arena

RUTA 3: Montes y leyendas (83 km y 1000 m de desnivel)

Protegido: Montes y Leyendas

RUTA 4: Tierra adentro (104 km y 1550 m de desnivel)

Protegido: Tierra Adentro

RUTA 5: Costa da Morte (114 km y 1250 m de desnivel)

Protegido: Costa da Morte

RUTA 6: Gran Fondo Ézaro (145 y 85 km)

Protegido: Gran Fondo Ézaro

RUTA 7: Terras Vaqueiras (117 km y 1400 m de desnivel)

Protegido: Terras Vaqueiras

RUTA 8: Percebes y faros (108 km y 1400 m de desnivel)

Protegido: Percebes y Faros
Leer Más

 

Si la primavera fue rara, el verano lo sigue siendo. Ahora estaría en Italia en plena época de viajes, después de haber pasado por Austria, Alpes y Pirineos. Estaría cansado pero contento, trabajando en algo que me gusta y disfrutando de las montañas. No ha podido ser y no hay otra que asumirlo, sin traumas, con naturalidad, observando y tratando de sacar lo positivo de los nuevos escenarios.
Si, porque viajar es una de esas palabras que encierra positividad. Sea a 3000 km o sea a la vuelta de la esquina, “cambiar de escenario” relaja, rompe la rutina, abre la mente y alimenta el espíritu.
Cerca, lejos, exótico, tradicional, solo, en grupo…siempre hay algo a nuestra medida. Y es que si eres de los que disfrutas de la bici, es casi obligatorio tener mente viajera. Siempre hay sueños, en forma de países, cordilleras, puertos o pruebas cicloturistas.
Este año no toca ir lejos, pero es una gran ocasión para conocer lo que está cerca. Lo que importa es seguir acumulando experiencias, sentirnos vivos y mantener la ilusión.
Seguro que las agradables sorpresas se multiplican y encontramos oro a la vuelta de la esquina.
La vida se moldea cada día, y existen muchos granos que pueden valer para llenar la despensa de experiencias y buenos momentos.

Foto: A. Epelde/Ziklo

 

Leer Más

Desde sus inicios, los responsables de Sportful han tenido muy presente la importancia de ofrecer en su catálogo un buen número de prendas pensadas para la mujer ciclista. Cada año, por tanto, aumentan y refuerzan su gama de prendas femeninas. El actual catálogo de verano 2020 representa a la perfección este esfuerzo por apoyar a las mujeres aficionadas a la bici, desplegando una amplía familia de prendas para que disfruten al máximo independientemente de su nivel y sus necesidades. Estas son las novedades Sportful más importantes en su gama de prendas para la mujer ciclista este verano:

 

CULOTE W SUPERGIARA: Uno de los mejores culotes que jamás haya salido de la factoría de Fonzaso. Pensado para el gravel y un ciclismo versátil y de amplio rango, el Supergiara aúna comodidad, resistencia y capacidad de compresión. En esta versión femenina cuenta con badana específica para mujer (Total Comfort W) y unos tirantes abiertos en la zona del pecho. Por supuesto, la prenda cuenta con los discretos detalles reflectantes en las perneras y con los exitosos bolsillos integrados en tejido de malla elástica. Disponible en color negro con tirantes blancos y en tallas XS a XXL. Precio recomendado: 139,90€

 

 

PRO W BRA: Un sujetador deportivo cómodo, fiable y perfectamente adaptado a la anatomía femenina. Válido para la práctica de ciclismo y otros deportes al aire libre, el Pro W Bra de Sportful se ha confeccionado con un tejido de doble capa que mejora la transpiración gracias a su tejido microperforado. Las costuras se han cuidado al máximo para evitar roces y la banda elástica debajo del pecho garantiza sujeción y evita la absorción del sudor. Disponible en color blanco o negro y en tallas S, M y L. Precio recomendado: 54,90€.

 

 

EVO W JERSEY: La mujer ciclista con más espíritu racing tienen en este modelo el maillot ideal para afrontar intensas jornadas de ciclismo. Una prenda diseñada para ajustarse como un guante al cuerpo de la mujer. Diseñada en base a la constante colaboración con los ciclistas profesionales. Ligereza, alta transpiración, aerodinámica y acabados de gama alta son sus señas de identidad. Para ciclistas que buscan un outfit ajustado racing. Disponible en cuatro opciones de color y también en la gama de personalizado. Tallas XS a XXL. Precio recomendado: 99,90€.

 

 

MONOCROM W JERSEY: Uno de los maillot más exitosos de la historia de Sportful. Una prenda diseñada y confeccionada con una técnica importada de la industria textil de la moda y que ha permitido crear un toque especial y un aspecto realmente revolucionario. Como su nombre indica, el baño de color único es la característica más destacable de este maillot monocromático. Una prenda además muy transpirable, con cuello semi-abierto, buen ajuste y buena sujeción. Ideal para ciclistas de alto rendimiento y para quienes buscan un maillot diferente y elegante. La prenda destaca también por una amplía gama de colores disponibles: ¡siete opciones de color! Se ofrece en tallas: XS a XXL. Precio recomendado: 79,90€.

 

 

KELLY W JERSEY: Explotando también esa tendencia a la elegancia monocromática, el maillot Kelly se presenta como una prenda para un tipo de ciclista más versátil, que quiere comodidad y buena relación calidad-precio. La familia de prendas Kelly se presenta en varias opciones de color y, sobre todo, está disponible en tres versiones: manga corta, maillot sin mangas y top de tirantes. Un maillot elegante, de corte algo más holgado, ideal para excursiones en verano y que combina perfectamente con cualquier culote. Tallas disponibles XS a XXL y precio recomendado: 69,90€.

 

 

CHAQUETA FIANDRE LIGHT NORAIN W: Como ya es sabido, Sportful incluye la mayoría de prendas Fiandre tanto en su catálogo de verano como en el de invierno. Son productos “all weather”, pensados para proteger al ciclista cuando las condiciones meteorológicas cambian; ideales para rutas de entretiempo y excursiones largas de montaña. Este año la serie incorpora la versión femenina de la última versión de la Fiandre Light W Jacket. Una auténtica chaqueta ligera, de tejido Norain hidrorrepelente y con bolsillos traseros incluidos. Una prenda muy práctica cuando el tiempo refresca y cuando toca enfrentarse a una lluvia fina. Compactable, de corte ajustado, muy ligera y con cremallera estanca YKK Vislon. Disponible en dos versiones (manga larga o manga corta) , en cuatro colores y en tallas XS a XXL. Precio recomendado: 149,90€

 

 

Todas estas prendas para la mujer ciclista se incluyen en el catálogo de Sportful para este 2020. Estas y otras nuevas prendas femeninas se encuentran ya disponibles en los puntos de venta autorizados y en la web oficial de la firma: www.sportful.com

 

 

Leer Más

El Tour Latinoamérica by Bkool reunirá etapas de cinco de las carreras más icónicas del ciclismo latino

Nace un nuevo concepto de competencia ciclista como respuesta a la obligada suspensión de la mayor parte de carreras latinoamericanas durante los próximos meses. La aplicación de ciclismo indoor Bkool, de la mano de organizadores y federaciones de diferentes países, ha creado una gran vuelta virtual a lo largo del continente, con parada en cuatro territorios y un total de cinco etapas.

La plataforma de ciclismo virtual Bkool ofrece la posibilidad de entrenar sobre cualquier ruta del planeta mediante una realista simulación en vista de vídeo y 3D. Apoyándose en su tecnología, organizadores y federaciones tendrán la oportunidad de celebrar sus eventos de forma virtual. Carreras que permitirán a los corredores competir desde sus casas, cumpliendo con todos los criterios sanitarios exigidos por la crisis mundial del COVID-19.

Para tomar parte en la competición sólo es necesario disponer de un rodillo o simulador de ciclismo inteligente y una cuenta en Bkool. La competencia puede completarse de manera gratuita aprovechando los 30 días de prueba que ofrece la aplicación en su página web.

El Tour Latinoamérica by Bkool comenzaba el lunes 6 de junio, con una primera etapa que transportará a sus corredores a la Vuelta a Costa Rica, con el apoyo de la Federación de ciclismo del país. La siguiente parada será el famoso Reto Chilango (11 de julio), una de las cicloturistas más populares de México. Desde allí, la competencia virtual viajará hasta Colombia con la Etapa del Café (16 de julio) y la Gran Fondo Nairo Quintana (21 de julio), dos verdaderos iconos del ciclismo amateur colombiano.

Para la última etapa, la Federación de Ciclismo Chilena ha seleccionado uno de los recorridos más espectaculares de la Vuelta a Chiloé, carrera UCI que destaca especialmente por su dureza y la belleza de sus paisajes.

¿Quién dijo que este año no volveríamos a disfrutar de la emoción de las mejores competencias ciclistas? El Team Medellin colombiano será uno de los grandes invitados en las Salidas en Grupo que cada semana, se irán celebrando sobre las diferentes etapas. Los aficionados gozarán de la oportunidad de entrenar a rueda de deportistas de la talla de Óscar Sevilla o el triatleta Fernando Alarza.

Únete a un viaje único a través de América Latina sin salir de casa y vuelve a sentir la adrenalina de las mejores competencias ciclistas con total seguridad. La primera Gran Vuelta del continente se celebra en tu salón. ¿Te has apuntado ya?

 

 

 

Leer Más

Viajes ZIKLO/PLAN B

Toca “rodar en casa”  

 

Protocolo deportivo

De cara a los viajes que realizaremos este verano y otoño, hemos establecido un protocolo que incluye todas las medidas sanitarias necesarias para minimizar riesgos.

Se han utilizado las recomendaciones de la Federación Española de Ciclismo así como las propias de la OMS. Además de las medidas preventivas, eliminaremos cualquier circunstancia que pueda producirse que suponga aglomeración, de manera, que en todo momento se puedan respetar las condiciones de seguridad sanitarias indicadas por los expertos.

Con precaución y un poco de colaboración nada debe impedir que sigamos disfrutando plenamente de lo que más nos gusta.

Las carreteras nos esperan y la naturaleza está espectacular. ¡Sigue siendo el momento!

 

PICOS DE EUROPA y BERGUEDA

Después de las últimas inscripciones, ambos viajes quedan confirmados. Si tenéis intención de ir a alguno de ellos os agradeceríamos que nos avisarais para poder tenerlo en cuenta. Las plazas están limitadas a 25 personas. Cerraremos las inscripciones el día 5 de julio para Picos y el día 12 para Bergueda.

 

JULIO

PICOS DE EUROPA: 21 al 26 de julio

4 plazas libres

Potes-Cangas de Onis. Plan 4 etapas

Con Torno, Tornería, Salto de la Cabra, Piedrasluengas, San Glorio, Panderrueda, Pandetrave, Casielles, Amieva, Lomena, Lagos de Covadonga…

https://www.ziklo.es/events/picos-europa-2/

 

BERGUEDÁ (Pirineos): 30 julio al 2 agosto

Berga. Plan 3 etapas

8 plazas libres

Con Capolat, Pal, Rasos de Paguera, Creueta, Fumanya, Pradell…

BERGUEDÁ: Puro sabor a Pirineos

Igualmente, los viajes de septiembre/octubre, también quedan confirmados:

El máximo de plazas para cada viaje será de 25, salvo el día RAK que dispondremos de 60 plazas.

 

SEPTIEMBRE

PIRINEOS ST-LARY: 9 al 13 de septiembre

Saint Lary. Plan 4 etapas

Quedan 8 plazas

Con Tourmalet, Aspin, Bales, Hourquette d’Ancizan, Peyresourde, Azet, Cap de Long, Lac Aumar, Piau Engaly, Pla d’Adet, Portet

https://www.ziklo.es/events/pirineos-stlary/

 

RAK: 24 al 27 de septiembre

Burguete. Plan 3 etapas

11 plazas libres. 22 para el día RAK

Las “joyas” del Pirineo Navarro: Lindux, Artaburu, Arnostegi, Ibañeta, Sorogain, Azpegi, Ahusky…

https://www.ziklo.es/events/ruta-de-los-akelarres/

 

OCTUBRE

GRANADA/ALPUJARRAS: 11 al 18 octubre

Granada-Trevelez- Salobreña. Plan 6 etapas

9 plazas libres

Con Trevelez, Capileira, Haza de Lino, Mirador Cabra Montés, Venta del Chaleco, Portichuelo Castaras, La Contraviesa, Monachil, Pico Alguacil, Hazallanas, Collada Las Sabinas, Hoya de la Mora y Veleta (objetivo la cumbre…)

https://www.ziklo.es/events/alpes-2020-puertos-y-rutas-2/

 

EQUIPACIONES 2020

Se van agotando tallas pero todavía tenemos en stock buena parte de la coección.

3 modelos de maillot manga corta, 2 de manga larga, chaleco y culote.

Los de 3 maillot de manga corta cuentan con su versión mujer.

En la web podéis encontrar más información.

https://www.ziklo.es/tienda/

 

 

ZIKLO 30 y ZIKLO 31

Como os comentamos, nos vimos obligados a hacer un cambio de planes y retrasar la salida del número 30. Este año habrá en total 4 números de Ziklo (nos afecta a las suscripciones ya que son por números). Para compensarlo, este número vendrá con 32 páginas más.

Puede que en algunas zonas no sea fácil encontrar la revista. Lo que podéis hacer es pedírnosla directamente y por el mismo PVP os la haremos llegar a casa.

Ya estamos trabajando en el número 31 y estará disponible la primera quincena de septiembre

 

NOVEDADES

En la web. Estamos trabajando en nuevos temas. Como habréis visto en nuestro último número, de cara al futuro algunos de nuestros reportajes van a incluir códigos QR que os llevarán a la web y os permitirán descargaros los tracks de las rutas que os presentamos. Igualmente, en la web tendréis las altigrafías y mapas de los puertos que vamos publicando.

Otra de las novedades de cara al otoño será la posibilidad de disponer de la revista en formato digital.

Os adjuntamos el link de las rutas del reportaje de Costa Daurada de Ziklo 30. https://www.ziklo.es/2020/04/21/rutas-costa-daurada/

 

2021

Nuestra intención es la de pasar los recorridos de los viajes de este año al 2021, e incluir alguna novedad.

Presentaremos todo con más detalle a primeros de septiembre.

Hasta entonces nos toca “ser buenos” para que la tranquilidad marque la pauta.

PLAN DE VIAJES 21 (previo)

24 al 28 febrero: Benidorm

Abril: Montanejos

3 al 6 junio: RAK

3 al 11 de julio: Dolomitas

23 al 31 de julio: Alpes

8 al 12 septiembre: Pirineos

 

Los interesados en alguno de los temas, podéis escribirnos a info@ziklo.es

 

 

Leer Más

 

Historias de mi querido Pirineo Navarro

Reconozco que el “Pirineo Navarro” es muy especial para mí: raíces, amigos, un entorno especial y desafíos permanentes. Muchas razones que hace un buen número de años me animaron a compartirlo y a organizar eventos en el entorno: hacer de anfitrión y dar a conocer todos los secretos de una zona que siempre he llevado muy dentro.

Creo que he recorrido casi todos sus recovecos, muchos de ellos en solitario, con el único objetivo de conocer, pero cuando verdaderamente lo he disfrutado, ha sido en compañía, compartiendo y enseñando rutas, puertos y rincones a la gente.

Por ahí van a ir mis tiros en esta ocasión, pero mi historia va a ser un poco diferente. Voy a hablar de uno de los puertos que más me ha cautivado, Arnostegi desde su vertiente de Ondarolle que es la que escogimos cuando creamos la Ruta de los Akelarres, RAK, que este año con cambio de fecha incluido, llegará el 26 de septiembre sábado, si todo va bien, a su 6ª edición.

Esta subida siempre me ha gustado y todos los años la hago en alguna ocasión, pero en el RAK, me toca hacerla desde el otro lado, a los mandos de alguna de las furgos, animando y cubriendo al grupo.
Avanzo, paro, hablo, animo, doy bebida, barritas, empujo si hace falta y hasta digo alguna que otra mentira piadosa si es necesario. No visto de ciclista, pero lo disfruto como ciclista. Ver sufrir a la gente no motiva: hay veces que no veo el momento de que acaben algún rampón para que puedan recuperar. Pero ver que después del esfuerzo, en muy pocos segundos, la cara de sufrimiento pasa a ser de satisfacción, no tiene precio. Compartir esos momentos da sentido a todo ese día.
Llegamos a Arnegi, que es donde comienza el puerto, y lo hacemos después de haber ascendido Lindux y descendido el larguísimo Ibañeta. Casi siempre llego cerrando el grupo y lo que hago es adelantar a todos para poner un primer punto de control. La primera parte es llevadera, pero a partir de Ondarolle el tema se complica. Empiezan las escaleras, pero de mucho peldaño, con algunos rampones que empiezan a asustar.
Ahí mi táctica es clara y después de adelantar al primero busco alguna zona tranquila entre repechos. A cada ciclista que pasa le digo si quiere algo, le doy ánimos para lo que viene. Elegir el lugar de parada es estrategia de alto nivel. Si estoy en el repecho para animar me podrían llover los “insultos”; una vez pasado el repecho y encontrar un tramo de calma, todas las “fieras” se vuelven más dóciles.

Así suelo pasar los primeros 8 km del puerto, pero sé que pronto vamos a llegar a los 2 km terribles a más del 12% con repechos que llegan al 18%. En las primeras ediciones me solía poner en la curva más dura del repecho, pero al ver las caras, me venía un poco abajo… aunque ahí no tienen fuerzas para insultar, je, je. Ahora me suelo colocar en una zona dura, pero a 100 m del punto que suaviza. Decir: “Venga, ánimo, que en 100 m el puerto cambia totalmente” te hace ser embajador de buenas noticias (otra cosa es que te crean). Reconozco que siempre preparo pequeñas trampas y al contarlas puedo ser un poco mentirosillo, pero cuando digo algo “in situ” y en pleno esfuerzo no miento.
Cuando pasan esa zona y sobre todo si hay buena visibilidad, el espectáculo sigue creciendo. La ladera de la montaña se dibuja de curvas de herradura, la pendiente se pone entre el 7 y 8% mantenida, las vistas suben la moral y hasta parecen querer darnos unos cuantos vatios de potencia. Sé que ha pasado lo peor y a partir de ahí me voy moviendo de un lado para otro. Ya voy confiado, que me vean: ya solo puedo darles buenas noticias. Además, toda la parte final de puerto, desde que llegas al cruce de Elhursaro, es mucho más llevadera y la gente corona ya recuperada. Pasada la cima, a los pies de Urkulu, solemos hacer uno de los avituallamientos.

Ver las caras de la gente, ya recuperadas y orgullosas de haber superado la subida es una satisfacción.
Eso sí, todavía queda mucha tela con Artaburu, el sterrato de Irati, Lapizea… pero uno de los cocos ya está en el zurrón.
Quizás os parezca algo absurdo, pero ese día para mí suele ser muy especial y eso que no voy en bici. Si, reconozco que me encantaría compartir esa jornada en ruta con la gente, pero tengo asimilado que ese día es para vivirlo desde el otro lado.
La compañía es la misma, las sensaciones diferentes.  Si alguna vez tenéis oportunidad de vivir un puerto en compañía, pero de esta manera, os aseguro que, aunque lo viváis de fuera, podréis sentiros como uno más. Cada una de las sensaciones que transmiten cuando pasan delante de ti, sabes que las has vivido en más de una ocasión.
Diferente, pero ciclismo con todas sus letras, y es que ese día también me siento ciclista.

Foto: A. Epelde/Ziklo

 

Leer Más