Autor: jon

Sportful lanza esta semana su nueva colección de prendas para ciclismo para la temporada de invierno 2023-24. La nueva gama se presenta con importantes novedades en las diferentes familias de prendas diseñadas para otras tantas modalidades ciclistas: gravel, carretera, montaña, cicloturismo, ciclismo urbano… La firma de Fonzaso pretende consolidar su oferta de prendas ciclistas haciendo hincapié en la amplia variedad de gamas; prendas para los ciclistas más exigentes y expertos y también para los amantes de un ciclismo más relajado y enfocado al ocio.

MÁS PRENDAS Y MÁS ESPECÍFICAS

La nueva temporada de invierno, por tanto, se presenta con novedades en las series Fiandre, Strada y Dirty Roads. La primera cuenta con una completa familia de ropa ciclista para afrontar las inclemencias meteorológicas con el máximo de garantías: ropa ajustada y racing, diseñada para la competición y para ciclistas expertos que en lo último que piensan es en dejar de pedalear. El nuevo catálogo de Sportful aportará una nueva prenda ideal para para este tipo de ciclistas que no temen ni al frío ni la lluvia. Próximamente daremos más detalles sobre esta interesante incorporación a la serie de prendas Fiandre.

La serie Strada contiene la oferta clásica de Sportful para ciclismo de carretera y montaña XC. Una oferta que combina como ninguna otra diferentes aspectos fundamentales para el usuario: un ajuste moderadamente racing, materiales contrastados por su eficiencia, excelente relación calidad-precio y amplia variedad de tallas y colores. Por último, el ciclismo gravel también cuenta con novedades en esta temporada de invierno 2023: prendas de las series Giara y Supergiara diseñadas para satisfacer las necesidades de un amplio abanico de aficionados a una disciplina ciclista que no para de crecer en número de practicantes.

Todas estas novedades estarán disponibles en los puntos de venta habituales y en la web oficial de Sportful a lo largo de este mes de septiembre 2023: www.sportful.com

Leer Más

  

“Charlando en la corta distancia”

 

 

Al sentarme para escribir este artículo tenía claro el guion. Con un protagonista como Chente/Txente (José Vicente García Acosta), podíamos habernos ceñido a repasar su dilatada trayectoria como ciclista y pasar luego a comentar su etapa como director. Era lo que tenía en mente. La posterior entrevista derivó en una animada charla, y al volver a escucharla unos días más tarde, me ha gustado seguir el cauce de la misma. Apenas ha sido necesario cambiar nada de lugar. Todo fue fluyendo en la línea que ahora os mostramos. Espero que sea de vuestro agrado y os descubra cosas que no sabíais como ha sido en mi caso. Vamos sin más dilación con la charla:

 

Txente: Nací en San Sebastián y viví hasta los tres años en Rentería. Con esa edad mi familia se trasladó a Tafalla y allí me asenté hasta que me casé en el 2000 y nos mudamos a la vecina Pamplona.

Tu carrera profesional fue larga. Desde 1995 hasta el 2011 y siempre en la misma estructura. Con diversas nomenclaturas, pero en el mismo bloque.

Txente: Procedo del equipo amateur de Banesto. En 1994 anduve bien y mi director de entonces, Jose Luis Jaimerena me habló claro y sin medias tintas, que es como se deben decir las cosas. “En el ciclismo hay dos tipos de corredores, los que ganan y los que trabajan”. No había dudas en mi caso, yo no era un ganador, pero sí podía ser un buen currante. Así que desde amateur me prepararon para eso y me formaron para en el futuro trabajar para otros.

¿Eso cómo se lleva? Cuando uno va a pasar a profesionales siempre tiene su ego y su coranzoncito y sueña con ganar esta u otra carrera.

Txente: Soñar es gratis y libre, pero luego viene la realidad y te pone rápidamente en tu sitio. El currela hoy en día está bien valorado y si desde un principio lo tienes claro tienes mucho ganado. Luego hay que demostrarlo, trabajar bien para otros y hacer un buen trabajo también requiere de mucho esfuerzo y dedicación. Y aunque sabes que quizás tu misión no es estar en el final de las etapas, no cumplir con tu labor asignada y esperada también te puede generar mucho estrés.

¿Quién me está hablando; el ex corredor o el director?

Se sonríe – Ambos

1995-2011 siempre en el mismo equipo, misma estructura. ¿Qué es llegar en aquellos momentos a un equipo como Banesto, en los últimos años de Miguel Indurain?

Txente: Impresionante. Era mi ídolo. Imagínate.

Al ser ambos navarros y del mismo equipo, aunque en distintas categorías, supongo que os conoceríais.

Txente: No. Yo entrenaba por Tafalla y alrededores y no había coincidido nunca con él. Lo que más me llamó la atención es que en la primera concentración que hicimos en el año 95, aquí cerca de Pamplona, en el hostal el Toro, se me acercó y me dijo textualmente: “¡Qué pasa tafallés!”

Yo alucinando. Le tenía un respeto del copón. Tuve mucha suerte porque ese mismo año hice muchas carreras con él y aprendí muchísimo: Valles Mineros, luego Vuelta a la Rioja que era de varios días, Midi Libre y finalmente estuvimos concentrados en los Alpes, 7-8 días hasta la Dauphinè que también la corrí con él. En Valles Mineros hizo 2º, pero luego ganó las otras tres. Así que todo el día a tirar del carro y aprendiendo a marchas forzadas.

¿En qué sentido?

Txente: En todos. Lo que más me llamó la atención fue su tranquilidad en carrera. Estábamos todos nerviosos y el más tranquilo era él. Había escapadas, ataques, movimientos, idas y venidas… Él nos frenaba, nos tranquilizaba: “Tranquilossss, dejad que se vayan que ya volverán”. Joserra Uriarte que era un manojo de nervios en carrera: “¡que se ha escapado fulano o mengano!” Y él en todo momento calmado y marcándonos el paso. Ahora más rápido, ahora más despacio. Fue un aprendizaje de la leche. Tras esas carreras tuve un año más tranquilo.

¿Cuándo corres tú primera grande, en el 96?

Txente: No, en el tercer año.

Hacías muy buenas cronos esos años…

Txente: Sí, se me daban bien. Pero luego más adelante ya no las disputaba y me las tomaba más como recuperación. Estos primeros años me situaron. La Vuelta a Navarra del 96 fue un antes y un después, pues me di cuenta de que además de trabajar podía hacer otras cosas. Gané la crono, la general y a partir de ahí me formé más como gregario pero sin dejar de disputar cuando se daba la ocasión pequeñas carreras. Seguía teniendo claro mi papel, pero sabía que podía hacer cosas en el momento que gozara de libertad.

En el 97 disputé algunas generales. 6º en la Vuelta a Holanda, gané etapa en la Vuelta a España, en el 98 también hice algunas generales buenas entre los 5 primeros. Luego fui al Tour, me empecé a meter en escapadas que llegaban a meta. Gané con Abraham Olano en Bruselas la crono por parejas del GP Eddy Merckx y ese mismo año ganamos la Vuelta del 98 con Abraham donde di un salto de calidad muy bueno.

Ahora me cuadra más tu mundial en Valkenburg 98. Ese día estuviste con los mejores, los que se jugaron la carrera. No te hizo pensar algo, quizás cambiar de chip al ver que estabas también para otras cosas.

Txente: Una cosa es estar con ellos y otra ganarles. Pensar que por estar con ellos puedes cambiar de rol y de tipo de ciclista y ser quien no eres, puede ser peligroso. Recuerda la máxima que te he dicho al comienzo. Si tienes las cosas claras, tienes mucho ganado.

Draguignan. ¿Qué te dice eso?

Txente: Un día especial, mi victoria en el Tour. Una alegría inmensa. Etapa en el día 14 de julio, con el dorsal 14, íbamos 14 en fuga. Son de esos días tontos que todo te sale bien. Pero no es la etapa que más ilusión me ha hecho ganar.

¿No? ¿Cuál entonces?

Txente: Pues una que gané en Salamanca en la Vuelta a Castilla y León. Te voy a explicar por qué. Todas las victorias que tuve en mi carrera se produjeron en momentos en los que sabía que estaba para ganar, que podía ganar. Cuando gano en Draguignan ya había estado en fuga dos días antes en una etapa que hice 3º por detrás de Dekker.

Lo recordamos. Fue en el Tour en el que ganó 3 etapas y estaba intratable.

Txente: Así es. Recuerdo que cuando me metí en la escapada, que éramos unos cuantos y vi que no estaba me dio un subidón del copón. Luego hubo que seleccionar la escapada, ya sabéis, “la fuga de la fuga” y conseguir rematar. Pero a lo que voy, que sabía que estaba andando muy bien y que tenía la victoria al alcance. En la etapa de Salamanca salí sin ningún tipo de pensamiento en la victoria final, incluso en el último km no pensaba en ganar. Llevarte la victoria de un modo tan inesperado me supuso una alegría inmensa y uno de mis mejores recuerdos sobre la bicicleta.

Ahora que hablas de recuerdos. También los habrá malos. Triunfos que se te escaparon por muy poco. ¿Alguno en particular?

Txente: Hubo una etapa en el Tour que me ganó Juanmi Mercado por un tubular. Ahí me puse de muy mala leche.

¿Se hizo el remolón?

Txente: ¿Remolón? No que va, que es muy listo. Me giré para mirar atrás dónde iba y justo en ese momento arrancó. Me pilló esos segundos y no me dio tiempo de pillarlo. Si dura dos metros más lo paso, pero la línea de meta estaba donde estaba. Menudas barbaridades que dije en meta ese día. (Risas).

Has estado con grandes corredores. Defínemelos en una frase:

Miguel: el hombre tranquilo.

Abraham: metódico, sacrificado, espartano, un martillo pilón.

Alex Zülle: un motor increíble. Un buen tío de verdad. Pero había que decirle todo. Me preguntaba todo y yo le respondía: ¿A mí me dices?, Alex eres tú el que estás ahí, yo no he estado jamás. Todavía tengo mucha relación con él. Sigue el ciclismo y ahora está con grupos de cicloturistas y los lleva por ahí. Alguna vez que he ido a la Vuelta a Suiza le he llamado y he estado con él.

¿Ha mejorado su español?

Txente: Nada, peor. Pero nos entendemos. Si le mando un mensaje me dice: “no me escribas, mejor audio”.

Valverde: le he visto crecer. Le he echado unas broncas impresionantes. Desde que vino. Había que decirle todo: “Aquí no estés”, “¡Vete ahí!”. He estado con él en toda su carrera, como corredor y como director. Ha sido el jefe de filas con el que más he estado.

Nairo: Un gran escalador y corredor. Es buen tío. Vino aquí siendo un chavalín y le echó muchos huevos para hacerse un hueco en el pelotón.

Ahora que hablas un poco de todos los corredores. Me gustó mucho tu gesto con Miguel Ángel López el día después de que abandonara la famosa etapa de la Vuelta y cómo se vio su arrepentimiento en el hotel en la serie “el día menos pensado”.

Txente: Miguel Ángel es un corredorazo con un motor impresionante. Ese ese día se cruzó. No fue una Vuelta fácil para él y estalló.

¿Es la situación más difícil que te ha tocado gestionar?

Txente: Bueno, ha habido de todo. Lo que pasa es que procuro olvidar. Pero son muchos años ya y ha habido muchos momentos buenos y malos.

Ahora que hablamos de la serie “el día menos pensado” Desde un punto de vista del espectador la serie es interesantísima, pero ¿no es desnudarse demasiado?

Txente: Si ves las cuatro temporadas ves un poco una evolución. La primera temporada, grabada en 2019 fue la más espontánea. Con el confinamiento en medio de su estreno fue un auténtico pelotazo. La 2ª y 3º temporadas han sido ya más tipo “salsa rosa”. Y la última de las temporadas ha sido más sentimental, con la despedida de Alejandro.

¿Cómo se gesta eso?

Txente: Yo estaba con Eusebio cuando vino el presidente (José María Álvarez Pallete) y dijo que esto había que contarlo. Al principio era muy complicado. Todo el día con la cámara detrás…. Y eso que hay cosas que no salen y no se cuentan. Han buscado un equilibrio de lo que se puede contar y del día a día de un equipo ciclista. Hay lloros, hay risas, hay mosqueos, hay de todo.

¿Es difícil acostumbrarse a una cámara?

Txente: Sí, sobre todo al principio. Todo el día a cuestas con la cámara. Este año ya no la llevamos siempre. A veces sí que se te escapa algo y dices del minuto tal a tal, hay que eliminar.

Te has hecho famoso con la frase “la fuga de la fuga”. Has creado todo un personaje.

Txente: A mí cuando me dijeron que se iba hacer esta serie me dije a mí mismo: “tienes que ser lo más natural posible”. Así que el que me conoce ya sabe que no estoy interpretando, sino que soy así.

Lo que se demuestra es que vuestra labor más difícil es la gestión de personas.

Txente: Sin duda. Hay que gestionar corredores, auxiliares, logística. Y eso que nosotros vamos bien, pero hay equipos que llevan mucha más gente. Acaba la etapa y los auxiliares ya te van diciendo cómo ha llegado el personal. Vas por las habitaciones uno por uno para tratar de ayudar a los que están enfadados, tristes, bajos, etc…

La relación profesional pasa a ser personal.

Txente: Yo soy de los que piensa es que tiene que haber buen ambiente para que esto funcione. Esto es un grupo y más de una vez he tenido que hablar con algún corredor para decirle que esto que estás haciendo lo haces pensando en ti y aquí somos otros 16 o 18 más.

¿Haber sido ciclista te ayuda a eso? El saber lo que pasa por la cabeza del corredor.

Txente: Sin duda. Tú cuando vas a una habitación y le ves, ya sabes si las ha pasado bien, mal, si está enfadado. Eso se nota y te ayuda para ser director. Luego tienes que ir aprendiendo otras situaciones a las que no estás habituado. El Excel, powerpoint, móvil, etc.

Carreras:

¿El Tour es diferente a todo? ¿Quizás la Vuelta para vosotros al ser un equipo de casa os supone un estrés añadido?

Txente: La Vuelta y Giro son parecidas. El Tour es súper estresante. Mucha tensión, exagerada.

¿Ha cambiado el Tour? ¿Han cambiado los Tours de Miguel a los de ahora?

Txente: Sí, esto cada vez es más grande. Yo en el 98 veía el Tour como una Dauphinè grande, con más gente, pero hasta ahí. Ahora es inmensamente grande. Ahora te pasa por encima. Cada vez más vehículos, más personal, más control, más restricciones, más protocolos…

¿Qué personal lleváis para un Tour?

Txente: Entre 26-28 personas, para una Vuelta 25. No hay gran diferencia en eso: 6 masajistas, 4 mecánicos, 2 osteópatas, 1 o 2 cocineros, 1 pinche, 3 directores y 8 corredores. No creas que son tantos, otros equipos llevan entre 40 o 50 personas.

¿Cocinero? ¿Cómo lo hacéis? No veo que en Francia te dejen en los hoteles entrar en las cocinas.

Txente: Nosotros tenemos un camión cocina. Como una sociedad gastronómica y un comedor. Y los corredores van ahí.

¿Cómo? no cenan en el hotel

Txente: No. Cenan y desayunan ahí. No pisan el comedor del hotel.

¿Esto solo para el Tour o también para otras carreras?

Txente: Tenemos un camión cocina que hace un calendario. Normalmente empieza en las clásicas del pavés y de ahí hace Ardenas. Luego va al Giro, Dauphinè, Tour y Vuelta.

¿Y eso lo hacen todos los equipos?

Txente: Lo de tener un camión sociedad no sé, pero lo de comer lo que prepara el equipo lo hacen todos los equipos. Esa imagen de verles en un comedor en un hotel es cada vez más difícil. Hay equipos que tienen su furgón y les pone la comida en el hotel. No tocan la comida del hotel, pero sí desayunan o cenan en las instalaciones del hotel. Se está esto poniendo a un nivel… la pasta tiene que estar hecha así, estos alimentos tienen que ser de determinada calidad…

Eso lo daba por hecho, pero no así que físicamente no estén en el hotel. ¿Ha influido la pandemia y las restricciones para ello?

Txente: Ha podido impulsar, pero nosotros ya lo teníamos antes. Tenemos varios cocineros en el equipo

Ahora que lo dices – comenta Jon – una vez estando en un hotel, hará unos 3 años, el director me dijo que en la Vuelta a España se alojó el Jumbo de Roglic. La habitación para Roglic la pidieron totalmente vacía, sin nada. Ellos ponían hasta la cama.

Txente: No me extraña. Hay equipos que ponen sus colchones. Ineos lleva un camión solo con lavadoras. Esto se está poniendo ya a un nivel… Antes mientras esperabas la comida como vinieras con hambre te comías 3 panes, ahora no. Llegas y te ponen la comida justa, lo que te toca. Los equipos tienen varios nutricionistas y les dicen qué deben comer cada hora. Y los corredores también deben hacer su entrenamiento de cómo comer. Eso el cuerpo lo tiene que digerir y lo entrenan.

Ahora que lo dices, cuando entrevistamos a Mulu vimos que iba con una bolsa en el manillar. Y hemos visto a varios profesionales con la misma bolsa cuando entrenan.

Txente: Es que llevan ahí toda la comida del entrenamiento. Entrenan un recorrido y entrenan al cuerpo y estómago para acostumbrarse a funcionar comiendo de esa manera. Deben ingerir alrededor de 90-100 gr de carbohidrato a la hora y un gel tiene 25 gr. Eso hay que entrenarlo, sino el estómago te puede estallar en plena carrera.

Bueno, el estómago y lo que no es el estómago. Comentaba Poels que estaba teniendo problemas de muelas de tanto ingerir comida a base de geles.

Txente: La alimentación es lo que más ha cambiado, junto con el material. Comparas una bicicleta de hoy en día con las de nuestra época y no tienen nada que ver. Y luego las carreteras. Se juntan 5 tíos y como les dejes 4 minutos no los pillas. Se ha profesionalizado todo muchísimo Una de las cosas que más me ha llamado la atención además de la velocidad y el material, es el nivel medio de todos. Vas en el coche, pasas por algunos sitios y piensas. “¿Cómo no se ha caído nadie aquí siendo tantos y a la velocidad a la que van?” Es impresionante el dominio que tiene todo el pelotón.

Todos diría yo. No solo los corredores. Las motos, coches. Uno se pone a pensar cómo no pasan más cosas y se extraña. A mí me das un coche y no me meto ahí ni loco.

Txente: Bueno, es experiencia. Sí que es cierto que hay algunas carreras que son especiales.

Como cuales.

Txente: La París Roubaix o alguna etapa concreta del Tour. Mira, este año ha venido conmigo en las clásicas de pavés Jurgen Roelandts. Ha ido al volante y yo de copiloto para que se vaya haciendo. Pero en Roubaix le dije: “hoy cojo yo el volante y tú vas al lado”. Al acabar me dijo: “Uff, tengo mucho que aprender aún con esto de conducir al volante” (Risas). No me considero un fenómeno. Pero los años te dan otra soltura.

A mí como espectador es una de las cosas que más me llama la atención. Cambiando de tercio. ¿Qué supone tener un equipo femenino y tener a Van Vleuten?

Txente: Era necesario. Hacía falta un equipo femenino. Vas a la carretera y cada vez hay más chicas. Se empezó poco a poco. Más tarde con chicas extranjeras y luego se fichó a Annemiek que ha dado un rendimiento increíble.

¿Qué tal es?

Txente: Yo no he tratado apenas con ella: “Hola qué tal y poco más”. En el equipo nos vamos mezclando. Mecánicos del masculino y femenino se van mezclando y masajistas también. Pero en directores he coincidido en concentraciones y alguna clásica. El equipo era muy necesario. Está subiendo mucho el listón a todos los niveles. Me quedé alucinado en el pasado Tour el salto que se había dado y está siendo muy positivo para Movistar. De hecho, han entrado casi todos y en unos años todos los equipos lo tendrán.

¿Y tener un filial, como tuvisteis antes?

Txente: Estaría muy bien. Pero hace falta dinero. Es necesario, porque veo que hay chavales que pasan al World Tour y entre que están acojonados, y lo que es aquello… no saben dónde se meten y les queda todo muy grande. Yo también he estado en esa situación, pero no era lo mismo. Sobre todo, para que tuvieran la tranquilidad que hace falta y que muchas veces no tienen. Todo se ha profesionalizado mucho desde categorías muy tempranas. Hace falta que maduren y se formen de verdad. Formar corredores. Tener paciencia

El problema es que haces eso, el chaval formado ya está para ser útil y cuando va dar el salto te lo quitan equipos más poderosos.

Txente: Sí, eso es inevitable.

Pero a todo esto tampoco ayuda el actual sistema de puntuación con ascensos y descensos.

Txente: Nada. Tienes que ir a las carreras buenas a sumar y prácticamente siempre con titulares. Porque como no empieces bien y no sumes puntos ya empiezas a arrastrar esa ansiedad que al final puede derivar en lo que nos pasó a nosotros la temporada pasada.

Luego está el tema de chavales que con 22 años se desaniman y lo dejan.

Txente: Ese es otro tema. Gente que lo da todo en juveniles y llegan hasta quemados al campo profesional o amateur. Y al primer revés lo dejan. Yo siempre digo que cada categoría hay que pasarla. Juveniles: hay que disfrutar del deporte. Aficionados: empiezas a tener que sufrir y cuidarte y entrenarte para pasar. Pero hay gente que pasa y piensa que ya está hecho el sueño y se da de bruces con una realidad que les pone en su sitio. La precocidad es un arma de doble filo. Talentosos siempre los va a haber. Pero también se necesita gente para currar y que sepa que ese es su papel. A veces vienen corredores que han hecho buenos puestos en varias carreras, aún no han empatado con nadie y ya se piensan que la gente tiene que trabajar para ellos.

El ciclismo no deja de ser un reflejo de la sociedad en la que vivimos. Lo que ha cambiado es el corto, medio y largo plazo.

Txente: Sí, es un cambio de mentalidad en la sociedad. Todo es inmediato. Te llama uno y no le coges o te escribe un whatsapp y no contestas, y parece que debes hacerlo de modo inmediato y quizás estás fuera. Lo que no hay es paciencia. Esto es un reflejo más de nuestra sociedad y que el ciclismo no es ajeno y también sufre sus consecuencias.

 

La charla llega a su fin. En la corta distancia, la figura que nos podemos hacer de Chente desde fuera cambia y bastante. Mucho más profundo y analista de la imagen que ofrece. Muy cercano y a buen seguro que un segundo padre para muchos de los corredores o auxiliares del equipo, al ser un hombre veterano de la casa y con mucha experiencia.

Agradecerle desde el equipo de ZIKLO su amabilidad y desearle la mejor de las suertes en el futuro.

 

Por Rubén Berasategui

Fotos: Andoni Epelde y Archivo Movistar Team, Sprint Cycling Agency, Photo Gomez Sport.

 

 

Leer Más

Vuelta a España 2022, 9ª etapa entre Villaviciosa y Les Praeres. Una etapa entretenida, rompepiernas, con un duro final en las rampas de Les Praeres. Están en Teledeporte comentando la etapa Carlos de Andrés, Pedro Delgado y Joaquín Rodriguez (Purito). Faltan bastantes kilómetros a meta y, como el final de la etapa de hoy tiene rampas muy duras, empiezan a hablar de puertos con rampas similares o subidas que se asemejen a Les Praeres. Salen varios nombres a la palestra y Joaquín, que reside en el Principado de Andorra, empieza a hablar de la subida andorrana al Pic de Carroi. “Es muy duro” – afirma, “casi imposible para subirlo en bicicleta”. Durante la conversación alguien les envía una altimetría del Pic de Carroi y empiezan a decir los porcentajes; que si un 27%, en algunos tramos hasta 30%… “Muy duro” –comentan. Inmediatamente me doy cuenta de que la altimetría de la cual están hablando es la que yo dibujé en el año 2005 y publiqué en la web de www.altimetrias.com. ¿Cómo saber que es la que dibujé? Muy fácil: los números que iban cantando coincidían con mi altimetría; y otro dato importante, la realidad es que no hay altimetrías dibujadas del Pic de Carroi.

 

Recuerdo perfectamente ese año 2005 cuando fui a subir el Carroi con mi BTT para medirlo: difícil olvidarlo. Realmente es muy duro y no conseguí subirlo sin echar el pie al suelo en alguna ocasión. La pista de tierra tampoco ayuda, pues en algunos tramos estaba bastante mal. Pronto se cumplirán 20 años de esa famosa altimetría. En todo este tiempo todo ha evolucionado bastante. Por ejemplo, por aquel año solo tenía un viejo altímetro barométrico que media la altitud cada 4 m y era de lo más moderno que había entonces. Ahora los altímetros actuales miden cada metro, con señal GPS de varios satélites e incluso ajustan la variación barométrica, por lo que cada vez son más exactos.  Pero quizás el salto más grande haya sido el acceso a Internet y la aparición de mapas online con gran precisión donde se pueden cotejar los datos obtenidos en la medición realizada. Así, cuando tomas datos de una subida, después puedes contrastarlos con el mapa para verificar y corregir su exactitud. Es una satisfacción comprobar que los datos obtenidos son bastante exactos y si se desvían un poco, esa desviación es uniforme. Por lo tanto, todo es correcto y el margen de error, si lo hay, mínimo.

 

Hace 20 años no disponía de todos estos avances y estaba claro que la altimetría del Pic de Carroi podía tener fallos, como la altitud final que tenía marcada en 2256 m y pude comprobar en el mapa topográfico que la altitud real es de 2291 m. Tenía claro que la vieja altimetría necesitaba una actualización y el pasado mes de julio del 2022 tocó volver a pelear con esa endiablada subida y pude comprobar que tras 20 años sigue igual de dura. Fue una casualidad que en la etapa de la Vuelta a España de ese mismo año se hablase del Pic de Carroi, cuando justo unos días antes acababa de dibujar la nueva altigrafía del puerto, actualizada, y que se ajusta más a la realidad. Claro que ni Carlos, ni Perico, ni Purito podían saberlo. La nueva no se ha publicado en ningún sitio y nadie sabía de su existencia.

 

Si algún día decidís ir a subir el Pic de Carroi debéis saber que necesitaréis una BTT y con buen desarrollo: si os sirve de orientación yo llevaba un 22×42 y no sobró nada. Olvidaos de una bicicleta de carretera y tampoco vale una de Gravel.  Considero que con una Gravel es imposible subirlo. Si queréis tener éxito tendrá que ser con una de montaña y aun así será complicado. No tanto por su pendiente, que es extrema, sino por las condiciones de la pista de tierra que no siempre se encuentra en buen estado y hay partes pedregosas donde mantener el equilibrio en una pendiente superior al 25% requerirá de toda nuestra atención y pericia.

 

Localizarlo es fácil. Cuando entras en Andorra la Vella desde el norte se ven las antenas a la derecha del valle, en lo alto de la montaña. No parecen que estén a mucha altitud: al menos a mí esa sensación me da, pero debe ser un defecto óptico porque ¡vaya si están altas!

 

La altimetría empieza en un cruce en la población de Sispony, donde confluyen la carretera que viene de Andorra la Vella y la que viene de La Massana. Decidí empezar la medición en el cruce donde se encuentran ambas, porque por ese cruce hay que pasar sí o sí, vengas de donde vengas, la carretera se hace más estrechita y es mucho más tranquila. Para hacerla en BTT me pareció un lugar idóneo.

 

El primer kilómetro y medio aun es asfalto, con porcentajes bastante irregulares, incluso con algún descanso. Al finalizar el asfalto hay un cruce junto a una casa; si sigues recto vas hacia Els Cortals de Sispony y a la izquierda hacia el Pic de Carroi. No tiene perdida: un bonito letrero de madera lo indica perfectamente y las antenas se ven ahí arriba. ¡Vamos en buena dirección! Además, a nuestra ruta le sigue una pequeña bajada. Fantástico, pensará alguno; pues es un mal presagio, porque en nada se acaba la bajadita, se cruza el río y empieza la diversión.

 

Los primeros 500 metros no son complicados aunque la pendiente va in crescendo. Pronto se supera el 25% y ya te das cuenta de que no va a ser una cosa fácil. Después de la primera herradura a izquierda viene un tramo recto bastante infernal, con rampas del 30% y puntas del 32%. Superar esta parte ya tiene mérito. El piso está descarnado y ponerse de pie no es buena idea, pues la rueda patina fácilmente y se pierde el equilibrio rápidamente. Por suerte no todo es al 30% y algún respiro sí que da.

 

Al pasar la siguiente herradura de derechas, de nuevo la pendiente aumenta de manera exagerada -otra vez el 30%-, pero en el horizonte se adivina que el porcentaje va a menos. Y así es: justo antes de una serie de herraduras y una barrera abierta hay un descanso y se puede recuperar. En este punto si se mira arriba se vuelve a ver la antena. Parece más alta que desde Andorra la Vella: lo que yo os decía, un efecto óptico. Si has llegado hasta aquí sin poner pie a tierra hay posibilidades de conquistar toda la subida sin hacerlo, ya que se ha pasado el tramo más complicado. No será de todos modos un paseo. Al poco de pasar la barrera vuelven una serie de herraduras más cercanas la una a la otra, en donde vuelven las rampas del 27%. Por suerte aquí el piso está mejor y no se pasan las penurias del primer tramo hasta la barrera.

 

A partir del tercer kilómetro desde que se ha cruzado el río, la pendiente no es tan extrema y se puede subir decentemente. El cansancio acumulado es un hándicap, pero ya no hay rampas terroríficas; incluso en la cota 2060, tras pasar una herradura de derecha, hay un tramo casi llano. Las antenas cada vez se ven más cerca, ahora sí. Ya casi está, pero cuidado que queda el final. Curiosamente los últimos 300 m son de asfalto y cemento, un asfalto decente que nos sabrá a gloria y nos parecerá una autopista. Restan dos herraduras muy duras donde vuelve el 27%, pero en asfalto es otra cosa y ya se puede tocar la antena.

 

Subidas como esta no abundan. Intentar subirlo ya es un reto y si os animáis a hacerlo podréis disfrutar de unas vistas espectaculares de Andorra, aparte de la satisfacción conseguida.

 

 

Un reto en ciernes

 

No, no he subido el Pic de Carroi. La última vez que estuve en Andorra desconocía su existencia y no he vuelto desde entonces. Pero voy a contestar a tres cuestiones muy rápidas que hablando con Ángel y Jon me pidieron que respondiera.

 

La primera: ¿Merece la pena publicar este reportaje?

 

Esto fue lo primero que nos preguntamos nosotros mismos cuando Ángel quiso compartir con nosotros esta historia que le llamó la atención y que tiene fresca en la memoria porque fue su último test previo al viaje a San Glisente y la Malga Palazzo.

 

La respuesta es un sí rotundo. Que desde ZIKLO presentemos algo así no quiere decir que haya necesariamente que ir a subirlo. Si lo hacemos es porque entendemos que es algo excepcional, algo fuera de lo común. No está de más saber de su existencia y además destapar sus secretos. Como dice Ángel, las vistas desde la antena son magníficas y estoy convencido de que un día despejado de verano, merecerán la pena.

 

Nos gusta siempre sorprender y sobre todo buscar temas y puertos de los que no hay información, ni en la red ni en ningún sitio. Además, en este caso están al lado de casa, como quien dice.

 

La descripción de Ángel ya nos dice que no se encuentra en buen estado: tierra, zonas pedregosas. Quizás en esos tramos haya que desmontarse, más que por la pendiente, por el estado de la pista. Bueno, ¿y qué? No pasa nada, caminamos un poco y seguimos en zonas donde la tracción sea mejor.

 

La segunda: ¿Voy a ir a conocerlo?

 

Otro sí rotundo. En cuanto pueda. Y si os soy sincero, he decidido ir tras leer el párrafo anterior. No se trata de un reto en este caso, se trata de pura curiosidad. Tengo muy claro, y San Glisente fue el ejemplo evidente, que no me voy a jugar el tipo en pendientes del 25% en terreno pedregoso y sin tracción o seguridad en la tracción. Estoy dispuesto a enfrentarme a rampas del 25% o del 35%, pero donde la lucha sea justa y el estado de la pista u hormigón te anime al desafío. En otras palabras, lo que supone intentar subir la Malga Palazzo. El reto en un tramo de tierra como los del Jandri en los Alpes franceses o en San Glisente no es tal o al menos yo así lo interpreto. Pero dicho lo cual, ¿qué me impide seguir subiendo para conocer otra subida y con el premio de estas vistas? Nada.

 

La tercera: ¿Tiene cabida esta subida en el ciclismo profesional?

 

Un no rotundo. Suponiendo que estuviera asfaltado, aquí como en otras muchas subidas no se les ha perdido nada a los profesionales. Por supuesto que ellos, si tuvieran que subirlo, son los más capacitados para hacerlo; pero no tiene sentido. Esta subida está para ir con una mochilita a la espalda y darte una buena sudada. Caminar donde no quieras arriesgar y subir lo que puedas donde la pista te deje hacerlo, para disfrutar del bocata en la cima sacando unas bonitas fotos en un día soleado. Pic Carroi, espera que voy.

 

Por Angel Morales y Rubén Berasategui

Altigrafía: Javi Fuertes, Josemi Ochoa, Angel Morales, Franci García/APM

Publicado en ZIKLO 45

Leer Más

Ya estamos preparados para LA VUELTA

Javi Fuertes nos acerca su guía para La Vuelta.

Muchas etapas interesantes en las que hemos prestado especial atención a las altimetrías de los puertos que se ascenderán.

Con altigrafías de todos los puertos más importantes

Como veréis faltan los dorsales ya que estamos a la espera de la confirmación de los integrantes de cada equipo

¡Ya te puedes descargar la Guía de La Vuelta 2023!

xx GUIA La Vuelta 2023 

 

 

 

Leer Más

LOS COLORES DEL VERANO

El catálogo de verano de prendas ciclistas de Sportful cuenta con una muy amplia gama de maillots. Frescos, elásticos, cómodos, ligeros aeros… esta gama cuenta con una variedad de maillots casi inacabable, óptimos para casi todas las disciplinas del ciclismo: gravel, road, cicloturismo, ciclismo de montaña, etcétera. De todos ellos, la marca de Fonzaso acaba de promocionar dos modelos que destacan por todas esas características técnicas y, muy especialmente, por un estampado realmente llamativo.

El maillot Glitch Bomber Jersey es una prenda de corte racing que forma parte de la serie de prendas para un ciclismo de carretera exigente y competitivo. Por supuesto, este maillot se ofrece en versión femenina y masculina. Ambas cuentan con un atractivo estampado que combina diferentes colores en una trama que combina trazos horizontales, verticales y degradados. Algunas de esas combinaciones como el “multicolor Pink” o  el “multicolor Blue” son realmente muy llamativas, ideales para quienes no quieran pasar desapercibidos en su particular pelotón de compañeros ciclistas.

Esta prenda se ha confeccionado con tejido de poliéster suave y elástico, más estructurado en la espalda. Las mangas cuentan con un tejido elástico compacto. Dispone de un panel de tres bolsillos de fuelle (para evitar deformaciones) y portadorsal de micromalla. El corte ajustado, aerodinámico y la suavidad del tejido se completan con una cremallera completa YKK Camlock fácilmente manipulable con una sola mano.

 

 

 

La segunda de las propuestas de maillots llamativos para este verano es el Flow Supergiara Jersey, se trata de una prenda de gama alta que se incluye dentro de la colección Supergiara para ciclismo gravel de Sportful. El Flow ofrece un repertorio de combinación de colores en degradado con una estructura en paneles horizontales. Esta vez, los estampados son más coherentes, ya que los diferentes degradados se establecen a partir de una misma tonalidad: verde, azul, amarillo-violeta…

En la versión para la mujer ciclista de este maillot se ofrece unas tonalidades diferentes en el estampado del maillot: turquesa, verde-morada, rosa-naranja… Algunas de estas combinaciones son más atrevidas que otras, pero todas ellas son igual de “frescas” y atractivas. Los acabados del maillot son de gama alta: cremallera completa YKK, corte de las mangas a láser, panel extra de 6 bolsillos traseros…

El Flow Supergiara es una prenda de corte racing, confeccionada con una combinación de poliéster y elastano que garantizan un fit ajustado y cómodo, además de un corto periodo de secado y una gran ligereza. El Flow cuenta con detalles reflectantes en los hombros y en los logos de Sportful delantero y trasero.

Ambas prendas, al igual que el resto del catálogo de verano de Sportful, se encuentran disponibles en los puntos de venta autorizados y en la web de la firma italiana. Las dos prendas se pueden adquirir en estas fechas con interesantes descuentos propios del actual periodo de rebajas.

 

 

 

www.sportful.com

Leer Más

¡Ya te puedes descargar la Guía del TOUR 2023!

El TOUR siempre es el  TOUR. Y aunque nos ha tocado vivir situaciones complicadas, llega un momento en el que hay que reponer ánimos y retomar la marcha.

Más sencilla pero con la misma ilusión que siempre

Los mejores equipos, los mejores corredores y todos en su mejor momento de la temporada. Un escaparate que por el momento sigue siendo el más grande.

Javi Fuertes, junto al equipo de APM y Ziklo nos acercan su Guía TOUR para no perder detalle de todo lo que nos espera en la gran ronda francesa, en una edición muy especial que arranque en Bilbao.

 

xx GUIA Tour de France 2023 xx

Leer Más

 

Gracias a sus muchos años de experiencia, DT Swiss ha obtenido unos excelentes conocimientos expertos en materia de ensayos. El objetivo de los ensayos de laboratorio es replicar con la máxima fidelidad posible las condiciones que los productos tendrán que soportar en el campo y durante todo su ciclo de vida.

Los centros de ensayo reflejan tecnologías de vanguardia y son la clave para garantizar la seguridad, la fiabilidad y el rendimiento extraordinario del producto. Los métodos y parámetros de ensayo que aplican varían según el caso de uso previsto y su respectivo peso máximo de sistema, las condiciones de marcha según ASTM F 2043 y otras características relevantes. Todos los métodos, parámetros y requisitos de ensayo vienen especificados en su norma interna de fábrica. Esta norma garantiza el cumplimiento con las normas internacionales actuales (por ejemplo, ISO 4210) y define los requisitos operativos necesarios para lograr el rendimiento del producto. Además de los ensayos de laboratorio, llevan a cabo numerosos ensayos de campo para probar los productos en condiciones reales.

 

IMPACTO DE LA RUEDA

El objetivo de este ensayo es verificar la resistencia de la rueda y sus componentes al impacto, para lo cual reproducen impactos locales en la rueda. Estos impactos ocurren cuando la rueda pasa por encima de obstáculos tales como baches, raíces o piedras. Por lo tanto, se controla con precisión el pandeo local de la llanta y la tensión y el desgaste de los radios. Los ensayos se llevan a cabo con y sin neumáticos, utilizando diferentes geometrías de percutor cuya fuerza de impacto viene determinada por el uso previsto la rueda.

 

 

TAMBOR

Este método de ensayo simula las cargas de funcionamiento durante toda la vida útil del producto y, por tanto, se centra en la durabilidad. La rueda se carga verticalmente con un peso elegido según el peso de sistema máximo permitido. Mientras la rueda gira en el tambor de acero, se inducen continuamente impactos por los obstáculos presentes en el tambor. La geometría del obstáculo, la distancia, el neumático y la presión de este, se especifican según el uso previsto de la rueda sometida a ensayo.

 

RIGIDEZ LATERAL DE LA RUEDA

La rigidez lateral de la rueda se mide para garantizar que la rueda no se sienta ni demasiado blanda ni demasiado rígida al montar en bicicleta. Además, no debe producirse una deformación permanente después de una carga lateral.

La rueda se sujeta en un accesorio rígido y se induce una carga lateral en el flanco de la llanta, por lo que se mide la desviación lateral de la rueda.

 

 

PARES DE FRENADO Y TRACCIÓN DEL DISCO

Estos ensayos se utilizan para reproducir cargas torsionales que ocurren durante el frenado y la aceleración, lo que permite verificar la resistencia de la rueda a la torsión, así como la funcionalidad y durabilidad del piñón libre.

Utilizan diferentes métodos de ensayo en los que la rueda se sujeta contra la rotación o se acciona con una velocidad constante de la rueda mientras se aplican pares cíclicos de frenado y tracción al buje.

 

PRESIÓN DE RUPTURA

Este ensayo garantiza que el neumático se mantenga firma en la llanta y que no se desprenda. También garantiza que los flancos de la llanta resistan a las fuerzas provocadas por el neumático presurizado.

Durante el ensayo, inflan un neumático hasta alcanzar un nivel de presión concreto, especificado según el uso previsto de la rueda y del neumático montado.

 

 

DURABILIDAD DE LA HORQUILLA Y LA SUSPENSIÓN TRASERA

Durante la marcha, las horquillas y las suspensiones traseras se enfrentan a cargas y movimientos continuos a diferentes velocidades y aceleraciones que provocan fricción y estrés térmico. Para validar un rendimiento estable y duradero y una resistencia frente al desgaste, los productos se someten a unos programas de ensayos específicos basados en datos reales.

 

 

TRACCIÓN DE LOS RADIOS

Durante la construcción de la rueda, se pretensa cada radio. Durante la marcha, los radios se cargan y descargan adicionalmente durante cada revolución de la rueda, lo que provoca un comportamiento de fatiga. El ensayo de los radios reproduce lo que enfrenta un radio de bicicleta en una rueda giratoria.

Garantizan una alta calidad y durabilidad de los radios gracias a que prueban las propiedades mecánicas de los radios utilizando métodos de ensayo de tensión estática y de fatiga.

 

RENDIMIENTO

Llevar un registro de datos reales ayuda a desarrollar de forma continua los ensayos de laboratorio. Han desarrollado sensores específicos para medir diferentes parámetros durante la marcha, por ejemplo, velocidad precisa de la rueda, fuerzas de la rueda, recorrido de la horquilla y la suspensión trasera, etc.

 

 

https://www.dtswiss.com/es/innovaciones/centro-de-ensayos-de-rendimiento

 

Leer Más

BOMBER W SUIT

La colección de prendas ciclistas de verano de Sportful incluye al fin la esperada versión femenina de su famoso mono ciclista para competición: Bomber Suit. Las aficionadas al ciclismo más exigente podrán disfrutar esta temporada de la comodidad y excelente nivel de acabados del Bomber W Suit.

Esta prenda ha sido creada y desarrollada por y para las competiciones ciclistas más exigentes. La versión femenina del Bomber Suit de Sportful se presenta en dos opciones de color y en tallas XS a XL. La prenda integra un maillot muy transpirable, con mangas en tejido de malla y un culote específico con badana TC Pro-W Seatpad.

Ambas prendas están basadas en un patronaje para el ciclismo de competición: corte ajustado, costuras minimizadas y tejidos elásticos y transpirables. El culote dispone del exclusivo tejido Hardcord de Sportful, un compuesto resistente a las abrasiones que protege la piel del ciclista en caso de caída.

La prenda cuenta con un bolsillo en la espalda para colocar el dorsal y está ya disponible por un precio recomendado de 279,90 €

 

 

MAILLOTS DE VERANO

Otras dos interesantes novedades de la gama de verano 2023 de Sportful son el maillot Matchy y el Light Pro. Ambas prendas han sido renovadas este año y ofrecen las mejores características y tejidos en unas prendas ciclistas diseñadas para combatir las altas temperaturas del verano.

El maillot Matchy de manga corta se presenta en una gran variedad de colores, hasta siete, con un diseño marcadamente monocromático. Esta prenda exprime al máximo la relación calidad-precio. Pocas prendas ofrecen este nivel de acabados a un precio tan competitivo: tejido muy transpirable en la espalda, 100% poliéster para un secado ultra rápido, cremallera completa, triple bolsillo trasero, logos reflectantes, tira elástica en la espalda para la sujeción de la prenda…

El Matchy Jersey es un maillot de corte no excesivamente racing, ideal para todo tipo de ciclistas que apuesten por la elegancia y la comodidad. Esta prenda está disponible en tallas S a 3XL y por un precio recomendado de 69,90 €. La versión femenina de esta prenda está también disponible en cuatro opciones de color y por un precio recomendado de 74,90 €. Por su parte el maillot Light Pro es la opción más veraniega dentro de la amplia oferta de Sportful para esta temporada. Se ha confeccionado con una combinación de tejidos estructurados para ofrecer una alta transpirabilidad, elasticidad y ligereza. El Light Pro cuenta con un panel de bolsillos con fuelle que incrementa la capacidad, más un hueco adicional de micro malla para colocar el dorsal. Su patronaje ajustado, las costuras minimizadas y sus mangas alargadas otorgan a la prenda un aspecto muy racing. Disponible en cuatro opciones de color por un precio recomendado de 99,90 €.

Todas estas prendas del catálogo de verano 2023 de Sportful se encuentran ya disponibles en los puntos de venta autorizados y en la web oficial de la firma: www.sportful.com

Leer Más

 

 

TIPOS DE PROTEINAS Y CUÁNDO TOMARLAS

 

La proteína es uno de los tres macronutrientes, junto con los carbohidratos y las grasas. Al igual que sus compañeros, las proteínas desarrollan funciones importantes en el cuerpo humano, que lo ayudan a trabajar correctamente.

Este macronutriente es esencial para el crecimiento, síntesis y mantenimiento de tejidos, tales como los músculos, ayudan a mover moléculas esenciales alrededor del cuerpo, facilitan las reacciones químicas, y muchas otras funciones importantes.

La Sociedad Internacional de Nutrición Deportiva3 determina que las necesidades de proteínas aumentan al realizar entrenamiento muscular de forma regular e intensiva ya sea en deportes de resistencia o fuerza. Las proteínas juegan un papel decisivo en la regeneración y desarrollo muscular del ciclista siendo las necesidades diarias cuando se practican ejercicios de resistencia de 1-1,6 g/kg mientras que cuando la actividad en los entrenamientos es de fuerza las cantidades aumentan al 1,6-2 g/kg.

¿QUÉ TIPO DE PROTEÍNAS EXISTEN?

 

En el mercado existen diferentes opciones de proteína pudiendo clasificarlas según su origen en: animal o vegetal.

Origen animal:

En general, las proteínas de origen animal son de mayor valor biológico que las proteínas de origen vegetal, aportan una cantidad de aminoácidos esenciales más elevada y una mejor digestibilidad. Dentro de las proteínas de origen animal, las proteínas de suero lácteo son las más consumidas en nutrición deportiva gracias a sus características técnicas. Existen diferentes tipos de proteína láctea entre las que destacan:

  Caseinato: Su particularidad es que su proceso de absorción se produce con una digestión más lenta; liberando aminoácidos al torrente sanguíneo de forma sostenida y constante durante horas.

  Concentrado de suero lácteo: es una proteína de alto valor biológico rica en aminoácidos esenciales y de asimilación intermedia. El contenido proteico es alto y es una excelente opción cuando el deportista requiere incrementar la ingesta de proteína diaria, sobre todo en las horas siguientes al ejercicio para favorecer la síntesis de proteínas musculares.

  Aislado de suero lácteo: es la proteína láctea de mayor pureza al reducir el % de grasa y lactosa en su composición ya que sufre un proceso bien de microfiltración de fujo cruzado (CFM) o intercambio iónico. Mucho más recomendable el proceso de microfiltración al conservar en perfectas condiciones la estructura nativa de la proteína cosa que con el intercambio iónico no sucede al desnaturalizarse parte proteica. Su asimilación es rápida y el aporte proteico máximo, perfecta en periodos con elevados requerimientos de proteínas diarias.

  Hidrolizado de suero lácteo: es la proteína de mayor valor biológico al encontrarse “predigerida” facilita la absorción de los distintos péptidos ricos en aminoácidos esenciales. Posee las mismas propiedades que el aislado de suero lácteo a lo que hay que añadir su facilidad de asimilación al encontrarse en forma de polipéptidos.

 


 

Origen vegetal:

Las proteínas de origen vegetal son una alternativa a las proteínas animales e imprescindibles cuando se adopta una dieta vegana o vegetariana. Este tipo de proteína vegetal son mejor toleradas por la mayoría de la población al generar menos intolerancias (sin lactosa, huevo, gluten, etc…) y ser más sostenibles con el medio ambiente.

Habitualmente, los suplementos a base de proteína vegetal se encuentran combinados con diferentes fuentes de proteína vegetal (ejem: legumbres + arroz) para aumentar el valor biológico del complemento o bien empleando una única fuente como guisante o soja.

Existen diferentes fuentes de proteína vegetal para todos los gustos, sabores y necesidades, como, por ejemplo:

GUISANTE: la proteína del guisante aporta un excelente aminograma ya que cubre prácticamente el 100% de las recomendaciones diarias de aminoácidos esenciales, siendo rica en arginina, lisina y BCAA. Su digestión es más lenta que un aislado/hidrolizado de suero y su textura es tipo smoothie.

SOJA: Una de las fuentes más ricas de proteína vegetal, con un contenido de aproximadamente 40 g de proteínas por cada 100 g y con bajos niveles de grasas saturadas.

CALABAZA: las semillas de calabaza son una fuente de proteína al aportar alrededor de 30 g proteína por cada 100 g de producto. Además son una excelente fuente de grasas, vitaminas y minerales.

SPIRULINA: Es una fuente segura de elementos nutritivos como vitaminas, minerales y ácidos grasos esenciales, con el plus adicional de contener proteínas de muy fácil digestión.

 

CUANDO TOMAR PROTEINAS, ¿ANTES O DESPUES DEL EJERCICIO?

Establecer el mejor momento de ingesta de proteínas en el entorno del ejercicio es una pregunta que se repite frecuentemente. Se han realizado multitud de estudios con el objetivo de definir cuál es el mejor momento de ingesta para incrementar masa muscular o regenerar las fibras dañadas durante la actividad física. La literatura científica en este sentido no ha definido de manera clara si la ingesta es mejor realizarla antes o después del entrenamiento, ya que las publicaciones ofrecen resultados variados.

Sin embargo, sí que se establece una posición internacional3 al respecto, donde se concluye que la suplementación repartida a lo largo del día en pequeñas cantidades (20 g cada 3 horas) puede ser la mejor manera de maximizar la síntesis proteica (anabolismo muscular). Es decir, no solo es importante la elección del tipo y cantidad de proteína, sino que establecer un “timing” adecuado es esencial para alcanzar los objetivos.

 

 

Bibliografía:

Esmarck, B., Andersen, J. L., Olsen, S., Richter, E. A., Mizuno, M., & Kjaer, M. (2001). Timing of postexercise protein intake is important for muscle hypertrophy with resistance training in elderly humans. The Journal of physiology, 535(1), 301-311.

Hoffman JR, Falvo MJ. Protein, wich is the best?. Journal of Sports Science and Medicine (2004) 3, 118-130

Jäger, R., Kerksick, C. M., Campbell, B. I., Cribb, P. J., Wells, S. D., Skwiat, T. M., Purpura, M., Ziegenfuss, T. N., Ferrando, A. A., Arent, S. M., Smith-Ryan, A. E., Stout, J. R., Arciero, P. J., Ormsbee, M. J., Taylor, L. W., Wilborn, C. D., Kalman, D. S., Kreider, R. B., Willoughby, D. S., Hoffman, J. R., … Antonio, J. (2017). International Society of Sports Nutrition Position Stand: protein and exercise. Journal of the International Society of Sports Nutrition, 14, 20.

Leer Más
Ya estamos a un mes de la celebración de la XII Marcha Cicloturista Juanma Garate 2023 (11 de junio). Un año más el Club Ciclista Irunés pondrá todo su trabajo e ilusión para organizar un prueba que tiene un triple objetivo.
Primero, el hilo conductor de todo, el reconocimiento a Juanma Garate, el excorredor con más destacado palmarés formado en la Escuela de Ciclismo del Bidasoa, y que actualmente es uno de los directores del equipo Pro-Tour EF Education-EasyPost. Juanma, además, es una persona clave en el equipo organizador y no pierde oportunidad para colaborar tanto con la escuela de ciclismo, como en la proyección ciclista de toda la comarca del Bidasoa.
La segunda razón es precisamente la escuela. Si la marcha sale bien, todo el beneficio que se pueda obtener es para ayudar a la escuela. El futuro del ciclismo debe basarse en crear afición y dar facilidades a todos aquellos que quieren iniciarse en él. Ver la ilusión de los más pequeños tiene un valor incalculable.
Y por último, hablaríamos de poner en valor la comarca, ya que el Bidasoa y sus alrededores son un destino con muchos argumentos para disfrutar de la bicicleta. Nuestro recorrido quiere ser un ejemplo, con un espectacular trazado por las sinuosas carreteras bidasotarras, y los pasos por Agiña y Aritxulegi, a los que se unirán Erlaitz y Jaizkibel en el recorrido largo.
Llevamos un tiempo en el que a las «pequeñas marchas» les toca «pelear» con proyectos ambiciosos, que nos hablan de enormes presupuestos, grandes empresas y miles de inscritos. La Juanma, como otras muchas, sigue apostando por el «trabajo de hormiga» y por la cercanía. El gran motor es la ilusión, hacer las cosas con sentimiento, y confiamos, que las razones de las que nos hablan, sean lo suficientemente atractivas para animaros a ir. El compromiso para trabajar duro y que podáis llevaros un gran recuerdo de nuestro territorio están garantizados.
Os recordamos que os podéis inscribir a través de la web
Recordad, tenéis una cita el próximo 11 de Junio.
Leer Más