Autor: jon

La familia de prendas Fiandre se ha diseñado para un ciclismo de alto rendimiento y tiempo variable.

Sportful presenta la nueva gama de prendas Fiandre que se incluirán en el próximo catálogo general de ropa ciclista para la primavera-verano 2023. La serie Fiandre, con su característica franja roja, es ya una de las señas de identidad de la firma italiana. Una familia de prendas reconocida por su corte de competición, versatilidad y nivel de protección contra la meteorología. Unas prendas pensadas para hacer frente con garantías a cualquier condición atmosférica que se presente durante el entrenamiento o la competición.

A lo largo de los años, los responsables de producto de Sportful se han esforzado por desarrollar tecnológicamente estas prendas, empleando los mejores tejidos y materiales. Siempre con la intención de conseguir unos productos muy evolucionados, de gran nivel técnico y capaces de satisfacer tanto al aficionado más exigente como al principiante. El resultado de todo este esfuerzo es una familia de prendas que destacan por su ligereza, ajuste, elasticidad y resistencia al viento y a la lluvia (en diferentes niveles).

Por lo tanto, esta gama de productos  responde perfectamente a la doble apuesta formulada por Sportful hace ya más de una década: ofrecer prendas muy versátiles que se adapten al ciclista y la garantía de una alta protección ante el frío y la lluvia.

 

 

La colección de esta nueva temporada 2023 de prendas Fiandre se ha confeccionado empleando algunos de los mejores tejidos del mercado, especialmente aquellos que ofrecen protección, elasticidad y ligereza sin comprometer la transpirabilidad: Polartec Neoshell, NoRain Light y Gore-Tex Infinium. La combinación de estos tejidos conforma una de las mejores gamas de chaquetas para practicar el ciclismo bajo cualquier condición meteorológica y con total garantía.

La serie Fiandre incluye todo tipo de prendas para la protección del ciclista, desde chaquetas para pleno invierno a guantes, gorras, manguitos, etc.… La colección de chaquetas para esta primavera ofrece un amplísimo abanico gradual para protegerse de los elementos: Fiandre Pro Jacket (manga corta), Fiandre Pro Jacket, Fiandre Light NoRain Jacket (manga corta), Fiandre Light NoRain Jacket, Fiandre Light NoRain Vest (chaleco).

Todas las prendas de la nueva serie Sportful Fiandre SS2023 se pueden consultar y comprar ya en la web oficial de la firma italiana:

www.sportful.com/fiandre

Leer Más

Lazer renueva su gama de cascos de carretera con el Tonic y el Tempo

El Tonic Kineticore es un casco asequible y cómodo que no renuncia a una gran protección con elegancia y ligereza; El Tempo KinetiCore es un casco de carretera básico de Lazer en talla única con tecnología KinetiCore y un diseño a la última.

Elegante y cómodo, el Tonic KinetiCore está diseñado para el ciclista de carretera recreativo que quiere un casco asequible pero que no comprometa la protección. Gracias a la tecnología KinetiCore, el Tonic KinetiCore cuenta con una innovadora protección contra impactos directos y rotacionales integrada en el casco para ofrecer el máximo rendimiento a un precio asequible para aquellos ciclistas que se inician en el ciclismo.

Con veintiocho orificios de ventilación, el Tonic KinetiCore proporciona una excelente circulación del aire y transpirabilidad, lo que permite a los deportistas entrenar con comodidad y una buena ventilación con un peso bajo. El diseño discreto del Tonic le aporta elegancia, y se encuentra disponible en siete colores para adaptarse al estilo de cada uno.

 

El Tonic KinetiCore tiene muchas características incorporadas para hacer cada salida en bici más agradable y segura: Entre ellas las ranuras de acoplamiento de gafas diseñadas para mantener las gafas de forma segura cuando no están en uso, y el sistema Advanced TurnSys que asegura un ajuste ceñido pero cómodo y mantiene el casco firmemente en su posición.

Especificaciones:

Disponible en 4 tallas: S/M/L/XL

Peso: 240g M CE

PVP 69.99 €

 

LAZER TEMPO: VERSATILIDAD Y ESTILO EN UNA TALLA ÚNICA CON KINETICORE

El Lazer Tempo KinetiCore está diseñado para el ciclista ocasional que busca un casco de carretera básico, versátil y con estilo para enfrentarse a todo con confianza, sin escatimar en protección o rendimiento. La carcasa y el sistema de ajuste del casco Tempo KinetiCore están diseñados para adaptarse cómodamente a una amplia variedad de tamaños y formas de cabeza en talla única.

El Tempo KinetiCore incorpora características esenciales que hacen que cada salida sea más agradable. El casco ofrece una transpirabilidad ligera y una ventilación cómoda. Una vez que la temperatura baja y el viento frío deja de ser agradable, el kit de invierno compatible ofrece una mayor calidez. Para completar el pack, se puede añadir la luz LED Universal Lazer para aumentar la seguridad y la visibilidad.

Especificaciones Tempo KinetiCore:

Talla única: 54 – 61cm

Peso: 260g

PVPR 49.99€

Al reimaginar el diseño de los cascos modernos durante 10 años de investigación, desarrollo y pruebas, la tecnología de cascos KinetiCore de Lazer ofrece una protección frente a impactos rotacionales integrada que es única, gracias a las Zonas de Deformación Controlada incorporadas en la estructura interna del propio casco. El resultado de este diseño integrado es una protección multidireccional avanzada que permite a los ciclistas rodar con confianza. La tecnología integrada de KinetiCore también necesita menos material en total y ofrece mejor ventilación, un diseño más ligero, y menos plásticos en su fabricación.

Para más información https://www.lazersport.com/es/cascos/carretera/

Leer Más

 

 

TRABAJO DE FUERZA

 

El ciclismo, es un deporte predominantemente aeróbico. Pero no se debe olvidar la importancia que tiene la aplicación de fuerza en el desarrollo de esta resistencia. El ciclista suele pensar que solo las horas de rodillo o ruta harán mejorar el rendimiento y se tiende a menospreciar el entrenamiento de fuerza en ciclismo, siendo una asignatura pendiente para muchos de ellos. Algunos piensan que este tipo de entreno les proporcionará una mayor masa muscular que supondrá un lastre en las subidas; otros, aseguran que no disponen de tiempo suficiente o incluso temen levantar demasiado peso por temor a lesionarse.

Entre las distintas cualidades físicas básicas (fuerza, flexibilidad y velocidad) destaca por su importancia la fuerza. Sin una adecuada fuerza no seria viable mejorar el resto de cualidades físicas. Es decir, se necesita de una musculatura fuerte para ser más rápido/resistente, etc.… Evidentemente, un trabajo que contemple todas las cualidades dará como resultado una mejora en el rendimiento, pero dando un papel protagonista al trabajo de fuerza.

¿Por qué es importante que los ciclistas entrenen la fuerza?

Los principales motivos por los que practicar ejercicios de fuerza en ciclismo según los estudios son1,2,3,4:

  • Se es más eficiente a la hora de pedalear, es decir se gasta menos energía para realizar el mismo esfuerzo.
  • Se mejora la cadencia del pedaleo al ser más eficiente.
  • Aumenta la potencia en el umbral de lactato.
  • Previene de futuras lesiones.

La fuerza está involucrada en todas las pedaladas, no hay movimiento sin fuerza. Un aumento de la fuerza máxima no solo nos puede hacer más potentes en un sprint, sino que también puede mejorar el rendimiento en pruebas de gran resistencia.

Al realizar ejercicios de fuerza, se fortalece e incrementa la cantidad de masa muscular, mejora la composición corporal y se acelera el metabolismo, lo cual también ayuda a proteger de la pérdida de masa muscular. El entretenimiento de fuerza debe ir enfocado a mejorar los músculos implicados en la actividad física, compensar la musculatura del resto del cuerpo y optimizar el rendimiento sin lesiones. A la hora de querer mejorar el rendimiento físico o la calidad de vida, es vital integrar una dinámica de ejercicios de sobrecarga que tengan como objetivo final el aumento de los niveles de fuerza, para así conseguir una mejor respuesta hacia la demanda física del ciclismo y de paso la mejora los movimientos del día a día.

¿Cada cuanto tiempo se recomienda entrenar?

Como se ha comentado al principio del post, el entrenamiento de fuerza no es habitual entre los ciclistas. Muchos de ellos optan por realizar entrenos de fuerza a principios de temporada y van abandonando conforme se adentra la temporada; siendo esto un grave error ya que la fuerza debe trabajarse durante toda la temporada.

De forma orientativa se recomienda introducir 2 veces por semana este tipo de ejercicio para poder beneficiarse de las ventajas competitivas que ofrece el entrenamiento de fuerza en ciclismo; observando los primeros beneficios transcurridos las 8-12 primeras semanas4.

 

¿Qué alimentos pueden ayudar en la mejora de fuerza?

La alimentación debe ser variada y equilibrada prestando especial atención a alimentos que aporten energía (carbohidratos) y permitan restaurar posibles daños en la fibra muscular (proteínas); así como fitonutrientes que reduzcan picos inflamatorios durante los ejercicios de fuerza.

Las fuentes de carbohidratos pueden ser muy variadas empleando pasta, arroz, patata, frutas, hortalizas…mientras que la ingesta proteica debe ser de alto valor biológico y para ello se introducirá carnes magras (pollo, conejo, cerdo), huevos, pescado e incluso suplementos a base de proteínas de suero lácteo o aminoacidos esenciales (no sintetizables por el organismo e imprescindibles para la regeneración muscular)

Respecto al consumo de fitonutrientes con acción antinflamatoria podemos encontrarlos principalmente en frutas o extractos botánicos como cúrcuma o cierta variedad de helechos de la familia Polypodium leucotomos. Mención especial requiere el extracto de Polypodium leucotomos al quedar demostrada su función moduladora en procesos inflamatorios con deportistas gracias a su doble acción: antioxidante y moduladora de interleucinas proinflamatorias.

Bibliografía:

1Paton CD, Hopkins WG. Combining explosive and high-resistance training improves performance in competitive cyclists. J Strength Cond Res. 2005 Nov;19(4):826-30.

2Rønnestad BR, Hansen EA, Raastad T. Strength training improves 5-min all-out performance following 185 min of cycling. Scand J Med Sci Sports. 2011 Apr;21(2):250-9.

3Rønnestad BR, Mujika I. Optimizing strength training for running and cycling endurance performance: A review. Scand J Med Sci Sports. 2014 Aug;24(4):603-12.

4Sunde A, Støren O, Bjerkaas M, Larsen MH, Hoff J, Helgerud J. Maximal strength training improves cycling economy in competitive cyclists. J Strength Cond Res. 2010 Aug;24(8):2157-65.

Leer Más

 

 

II Marcha LA BIZIKLETA

SAINT JEAN DE LUZ/PAYS BASQUE/ FRANCIA

Fecha: 28 mayo

Cierre de inscripciones: 31 marzo

Límite inscritos: 1500

 

Como ya os hemos ido comentando, el club Bizikleta Taldea nos presenta la segunda edición de LA BIZIKLETA, con salida y llegada en San Juan de Luz. Una marcha en una zona que vive intensamente el cicloturismo, que cuenta con carreteras perfectas para realizarlo y que además este año verá muy de cerca el TOUR ya que la tercera etapa que sale de Amorebieta y finaliza en Bayona, pasará por diferentes tramos del recorrido. Y todo esto, a poco más de 10 km de la frontera de Irún.

LA BIZIKLETA es una marcha ciclodeportiva. En Francia las marchas se dividen en randonnés y ciclodeportivas. Las primeras no son cronometradas y el gran objetivo es finalizarlas. Sus recorridos suelen buscar rincones especiales y el componente turístico es importante. Las ciclodeportivas también buscan llevarte a lugares especiales pero con el añadido que son pruebas cronometradas y con clasificación. Esto hace que la seguridad sea un factor clave y es así como en el recorrido de LA BIZIKLETA habrá buena parte de las carreteras cerradas al tráfico de coches y contarán con un equipo de apoyo de 40 motos y 14 coches durante todo el recorrido. Si toca esforzarse, que mejor que hacerlo con total garantía.

De todas maneras, como en casi todas las marchas, el como la realices es una decisión personal y el que la quiere hacer en plan tranquilo con su grupeta seguro que la disfruta como el que llegue el primero.

Os recordamos que LA BIZIKLETA nos propone dos recorridos, uno de 110 km y otro de 170 km El recorrido largo se ha denominado La Pimentée y a lo largo de sus 170 kilómetros acabaremos acumulando cerca de 3.000 metros de desnivel positivo. La corta, La Muxu, cuenta con 110 km y 2000 metros de desnivel, y las características del trazado son similares, pero con kilometraje reducido.

Las inscripciones ya están abiertas, ojo que se cierran el 31 de marzo y en la web www.labizikleta.fr/es/inicio/  encontrareis toda la información. Con la inscripción se regala el maillot de la prueba. Tiene versión en castellano.

Leer Más

SPIUK NEBO

Horizon is ours

SPIUK presenta sus nuevas gafas NEBO, una revolución en la forma de ver el mundo. Imagina un mundo donde ves sin límites, un mundo donde el horizonte está a tu alcance. ¿Te lo imaginas? Pues ahora lo puedes tener.

Las nuevas gafas NEBO son unas gafas de gran pantalla única envolvente. Su diseño depurado te permitirá no sólo una visión optima sino una mayor protección en la carretera. Líneas limpias y ajuste perfecto para ver el mundo de una nueva manera.

Disponen de cristales full intercambiables así como opción fotocromática para los ciclistas más profesionales. Sus monturas en blanca, negra y antracita te darán un look muy versátil tanto para carretera como para gravel.

Elegancia y minimalismo al servicio del mejor rendimiento.

A partir de ahora, el horizonte puede ser nuestro.

 

PRECIO: 84,90€

A partir de febrero, disponible en tiendas.

Para más información https://www.spiuk.com/

Leer Más

 

 

 

Presentación de Giro, unos cuantos buenos etapones, pero una Etapa Reina (al menos para nosotros), la 19, con Giau y Lavaredo, un encadenado que nos encanta y que repetimos en los stages de cada año en Dolomitas.

Nos ha hecho tanta ilusión ver que Tre Cimi di Lavaredo regresa después de un buen número de años, que nos hemos animado a dedicarle unas páginas. Si, porque ya han pasado 10 años desde que Nibali, en la primavera del 2013, se llevara la última llegada al Refugio de Auronzo, en un día dantesco, de frío y nieve.

Para hablar de Lavaredo, me vais a permitir empezar con unas frases de Rubén Bersategui, que creo que lo definen a la perfección.

“Tre Cimi di Lavaredo es mucho más que subir un puerto de montaña. Es de esas subidas que no olvidas. Es contradictorio, porque sufres por sus terribles pendientes finales, pero a la vez disfrutas; porque quieres que la escalada acabe para poder recuperar el aliento, pero al mismo tiempo deseas seguir ascendiendo, que continúe, pues sientes algo especial con cada pedalada que das. No deja indiferente a nadie”.

Vamos a situarnos y que mejor que retomar lo que nos contaba Rubén hace también casi 10 años, cuando empezábamos con ZIKLO.

Las Tres Cimas de Lavaredo hasta 1919 formaron la frontera entre Italia y Austria. Ahora son frontera entre las provincias italianas de Bolzano y Belluno. El mayor de los picos, llamado Cima Grande (Grosse Zinne) tiene una altItud de 2.999 m. El más pequeño es conocido como Cima Piccola (Kleine Zinne), 2.857 m y el tercero es la Cima Ovest (Westl Zinne) con una cota máxima de 2.973 m.

Centrándonos en la bicicleta y en la subida por carretera hasta la base de las tres cimas, podemos afirmar, sin temor a equivocarnos que Tre Cimi di Lavaredo es una subida durísima. Tres podríamos considerar que son las vertientes de este puerto. Si bien todas van a confluir en un cruce, el que sube por espacio de 800 m interminables y durísimos al Colle de Sant Angello, para después bajar por espacio de casi un kilómetro hasta el peaje y allí comenzar la corta pero durísima ascensión final al Refugio de Auronzo, base de las Tres Cimas.

La vertiente norte podríamos decir que arranca en Dobbiaco (Toblach) pasando por Carbonin. Es la gran olvidada, la desconocida, el Giro nunca la ha subido y es que en realidad es la menos dura e interesante; pero está ahí y es una vertiente más.

Las otras dos podríamos calificarlas como la este, que partiría de Auronzo di Cadore y la oeste que comenzaría en Cortina de Ampezzo. La vertiente de Auronzo arranca con pendientes suaves hasta llegar a la cota 1.100; a partir de ahí va ganando en intensidad y en inclinación. Por espacio de 6 km y hasta llegar el lago de Misurina, las pendientes serán fuertes, en torno al 9%. Una vez atravesado Misurina llegaremos al cruce para el Colle de Sant Angello.

La vertiente oeste, se iniciaría en la impresionante localidad de Cortina de Ampezzo, en el mismo centro arranca la subida al puerto de Tre Croci, un puerto que no presenta grandes rampas, pero que es constante y hace daño en sus casi 8 km a más del 7% de media. Tras coronarlo, un suave descenso por espacio de otros 4 km y un km exigente para arriba, nos conducen a Misurina.

Lago Misurina, a casi 1.700 m de altitud es un lugar excepcional. A partir de ahí, nuestra escalada, que hasta ahora ha podido ser exigente, pero para nada extraordinaria, va a adquirir tintes épicos por el entorno, el paisaje, y la tremenda dureza que nos resta por sufrir y al mismo tiempo admirar. Tomamos el cruce al Col de Sant Angello y ya nos damos cuenta de que la cosa va a empezar a ponerse muy seria. De pronto la pendiente cambia de manera muy brusca y nos enfrentamos a un tremendo muro al 15% con topes del 18% por espacio de 800 m. Así llegamos a Sant Angello (1.871 m) y respiramos aliviados, pues la carretera desciende por un corto espacio de tiempo hasta llegar al peaje.

A partir de ahí empieza de verdad lo bueno. La pendiente aún nos dará una mínima tregua por espacio de unos 400 m y luego ya no habrá piedad. El muro final de más de 4 km ya no va a bajar del 12% y los topes serán de hasta el 18%. Es una escalada durísima por su pendiente mantenida, por sus tremendos muros que en ocasiones te hacen ir casi parado, y por la altitud, pues una vez entrados en el muro final, enseguida superaremos la cota de los 2.000 m.

En nuestros stages nos gusta subir la vertiente de Cortina d’Ampezzo, por Tre Crocci, y descender por Carbonin. Solemos alojarnos en la zona de Caprile, Alleghe o Arabba y encadenar Giau con Tre Crocci y Tre Cimi de Lavaredo para regresar por Carbonín a Cortina es una maravilla. Ahí damos la opción de acabar la etapa, pero para el que quiera, y le queden fuerzas, un Falzarego de postre antes de regresar al hotel, es de lo más tentador. Haciendo la etapa completa, poco más de 110 km y más de 3300 metros de desnivel, casi siempre la etapa reina de la semana.

El etapón del Giro está claro que irá más lejos y van a ser palabras mayores. El kilometraje, 182 km es potente pero no excesivo.  El desnivel supera los 5000 metros y en el menú, Campolongo, subiendo casi desde salida por el valle que llega a Allegue, Valparola, descenso por Falzarego y a encadenar Giau, Tre Croci y Tre Cimi de Lavaredo. Tela de la buena…

El próximo verano volveremos, eso sí, después de haber visto a los pros. Ellos irán más rápidos, romperán los KOM, pero seguro que les ganamos en algo, en disfrutar del paisaje y por supuesto en el culebreo.

 

TRE CIMI DI LAVAREDO Y EL GIRO

 

Será la octava ocasión que el Giro llegue hasta Tre Cimi de Lavaredo. Una cima un tanto gafada en lo climatológico ya que el mal tiempo ha sido protagonista en la mayoría de las ocasiones. Os dejamos un breve resumen de lo vivido en su cima desde aquel ya muy lejano 1967.

1967 Gimondi. La primera vez que se subieron fue en el año 1967. En ese Giro hace su aparición el mejor ciclista de todos los tiempos, Merckx. Aún muy joven no se hizo con ese Giro (terminó 9º). Era la 18ª etapa, Udine-Tres Cimas de Lavaredo, hacen su aparición por primera vez. Bajo unas condiciones climáticas dantescas, Felice Gimondi vence por delante de Merckx y del anterior ganador del Giro, Gianni Motta.

1968 Merckx. 12ª etapa: Gorizia-Tres Cimas. Un grupo de 12 escapados, gente poco importante para la general, abordan el inicio de la subida con casi diez minutos de ventaja. Por detrás Merckx, lanza un ataque demoledor. Descuelga a todos sus rivales y uno a uno va echando mano a todos los escapados. En las rampas finales y con un temporal de granizo alcanza a los dos últimos fugados, Galera y Polidori, siendo este último segundo a 40” de Merckx. El reinado Merckx acaba de comenzar.

1974 Fuente. En la primera mitad del Giro, Fuente impone su ley en las etapas de montaña, hasta que, en la 14ª etapa, sufre un tremendo desfallecimiento que le hace perder 8 minutos y gran parte de sus opciones en la general. La avalancha le viene a Merckx por todos los lados. Cuando no es el español, son los italianos, comandados por Gimondi, Battaglin, Baronchelli. Así llegamos a la 20ª etapa entre Pordenone y las Tres Cimas. La ventaja de Merckx en la general es pequeña y en una etapa tan dura y con un final tan exigente, puede pasar cualquier cosa. Tras los escarceos iniciales, llega a Misurina un grupo con todos los elegidos. Fuente aprovecha la libertad que le da estar a más de 5 minutos en la general para irse sólo. Hará una extraordinaria escalada y vencerá en meta, llegando con más de un minuto de ventaja. Por detrás Baronchelli ataca y Merckx sufre, pierde contacto. Pero con sangre fría será capaz de aguantar la maglia rosa por escasos 12 segundos, que le serán suficientes para ganar su 5º Giro con sólo 12 segundos de ventaja sobre Baronchelli y 33 sobre Gimondi.

1981 Breu. Se enfrentaron en esta edición las figuras italianas de la época: Saronni, Moser, Contini, Visentini… y algún extranjero como Prim, Fuchs, Breu. La 20º etapa entre San Vigilio y las Tres Cimas, junto con una cronometrada final de 42 km en Verona, debían decidir el Giro. La etapa montañosa acabó siendo un festival suizo con Breu como vencedor y su compatriota Fuchs segundo. En la lucha por la general, Battaglin entabló un durísimo duelo con el hasta entonces líder Contini y sus otros rivales: Saronni, Visentini y el sueco Prim, logrando superarles a todos y enfundarse la maglia rosa. Conseguiría mantener la preciada prenda en la crono de Verona y ganar el Giro de Italia con menos de 1 minuto de ventaja sobre el sueco Prim (2º) y Saronni (3º), consiguiendo un doblete Vuelta-Giro hasta entonces sólo logrado por Gimondi y Merckx.

1989 Herrera. En una edición abierta, dado el gran número de candidatos y sin un favorito claro a la victoria final, la llegada a la Tres Cimas supone la primera gran criba montañosa en la carrera. La etapa es llana, salvo la subida final que se desarrollará bajo la lluvia. El colombiano, Lucho Herrera, lanza varios ataques en la zona del St Angello y consigue descolgar a todos sus rivales. Por detrás el trío formado por Breukink, Hampsten y Fignon, contrataca y descuelga al resto de rivales. Sería al día siguiente cuando en la terrible etapa entre Misurina y Corvara y con los difíciles pasos del Giau, Fedaia, Pordoi y Campolongo, Fignon se vestiría de líder y Breukink, líder hasta entonces, perdiera más de 5 minutos y el Giro de aquella edición.

2007 Ricco. Casi 20 años tuvimos que esperar los aficionados para volver a ver esta escalada en la corsa rosa. La etapa junto con la de Briançon y a pesar de la terrible aparición por primera vez del Monte Zoncolan por Ovaro, fue la reina de aquella edición. Paolo Savoldelli y Eddy Mazzoleni movieron y agitaron el árbol en el Giau por su vertiente dura. De tal modo, que cuando la carrera llega a Cortina, está rota. El líder Di Luca trata de vigilar en la subida final las arrancadas de Simoni y Cunego, mientras controla la distancia con Mazzoleni. Por delante, una escapada de muchos hombres deja en cabeza de carrera a los auténticos escaladores: Ricco, Piepoli, Parra y Pérez Cuapio. En los metros finales, los compañeros de equipo Ricco y Piepoli se destacan, siendo la victoria final en la etapa para el primero de ellos.

2013 Nibali. La penúltima etapa del Giro de 2013 entre Silandro y las Tres Cimas era sobre el papel una de la más duras del Giro de aquella edición. Las condiciones meteorológicas muy adversas, llevaron a los organizadores a suspender todas las escaladas previas, incluida la del terrible Giau y dejar la etapa en la ascensión final a las Tres Cimas. Las condiciones iban a ser épicas y lo fueron, pues el puerto se subió con una impresionante nevada. La maglia rosa de esa edición no dejó escapar una victoria tan prestigiosa, de modo que Nibali arrancó en sus duras rampas finales para ganar la etapa y el Giro.

 

Por Rubén Berasategui/Jon Beunza

Fotos: Andoni Epelde y Archivo Giro

Leer Más

En Colombia dicen que en el desayuno ya se sabe cómo será la cena. Esta vez, no hubo que esperar al desayuno y desde la víspera se podía intuir cómo acabaría aquello. Sentados todos alrededor de una pequeña mesa de madera charlábamos sobre San Fermines, puertos y marchas, cuando un «Hola, ¿que más?» nos sacó de la conversación.

 

Cuatro colombianos se unieron al grupo, tras una escueta presentación. Hablamos parte de la tarde y seguimos hablando durante la cena. Y nos metimos a la cama con la sensación de habernos juntado con viejos amigos con los que hacía años que no coincidíamos.

 

Nacho, transistor en mano, escuchaba en clase, cabeza con cabeza con su compañero, las hazañas de Lucho Herrera, hasta que un día el profesor les pilló y comenzaron los problemas para ellos. Pero no les importó la bronca que les esperaba al llegar a casa, porque tenían claro que algún día ellos también subirían aquellos puertos con sus bicicletas.

 

Y aquí están, con sus miedos, los nervios, pero con la ilusión de aquellos niños, a punto de comenzar la aventura. Enseguida se les junta otra cuadrilla de cuatro amigos para darles ánimos. Alegres y divertidos, llevan toda la vida juntos y todos los años se regalan unos días de risas y bicicleta. Años queriendo ir a Dolomitas y qué mejor excusa que regalárselo ahora que acaban de cumplir los 50.

 

Unos pocos kilómetros han hecho falta para que se les una el cuarteto de chavales 20 años más jóvenes que ellos. Explosivos, con ganas de comerse el mundo, fotografían cada cima y graban cada instante.

 

Cada uno viene de un lugar diferente, sus vidas nada tienen que ver, hay piernas con muchos más kilómetros que otras y bicicletas de todos los estilos, pero una afición en común basta para ponerlos a todos en el mismo camino.

 

Son días calurosos. Algunos sufren más de lo debido. Pero nadie va solo: siempre hay alguien al lado. Siempre alguna historia que escuchar para no seguir pensando en el cansancio. Siempre una cámara preparada a pie de carretera intentando sacar una sonrisa. Y poco a poco van haciendo cima. Una videollamada a los familiares siempre ayuda a recobrar fuerzas. Paisajes impresionantes que hay que enseñar a los que están a miles de kilómetros. Compañeros de fatigas a los que presentar a través de la pantalla.

 

Y, mientras, sube otro, acompañado también por aquel que, después de subir a fuego, ha vuelto a bajar para pedalear un rato con su amigo.

 

Y a pesar de que en el alto corre un viento frío y que algunos hace mucho tiempo que han coronado, esperan, hablando, riendo y sacando fotos, a que el último miembro del grupo asome en el horizonte. Pero él viene vacío. Lo ha dado todo en esos largos kilómetros. Levanta la mirada del suelo y ve a sus amigos en la distancia, pero el camino se le hace interminable. Se crea un pasillo, brazos en alto, aplausos y, como si de repente la bici no pesara, entra en bolandas entre palmadas en la espalda. Euforia. Cansancio. Alegría. No sabe lo que sentirán los grandes ciclistas al ganar una etapa épica, pero seguro que será una satisfacción parecida. Abrazos, lágrimas contenidas, piel de gallina. Hace unos días ni se conocían y ahora solo se tienen los unos a los otros. Solamente MAGIA.

 

Y sin desearlo se ha cumplido. Un sueño del que no hace falta despetarse. Y ha sido mejor de lo que nadie lo hubiera soñado jamás. Porque no hay mejor sueño que el que se cumple.

 

Días que parecen meses. Historias que parecen cuentos. Puertos que parecen inalcanzables. Pedaladas que forjan amistades. Amigos con un mismo sueño y sueños que dejan de ser sueños. Sueños cumplidos.

Por Ane Gabiria (Bizimartxak)

Fotos: Andoni Epelde y Ane Gabiria (Bizimartxak)

Leer Más

Calendario de VIAJES 2023

 

 

BENIDORM (Alicante)

2 al 5 de marzo

https://www.ziklo.es/events/benidorm-2023/

 

SERRA ESTRELA/SEIA (Portugal)

10 al 14 de mayo

https://www.ziklo.es/events/serra-estrela-23/

 

ALPES FRANCESES

4 al 11 de junio

https://www.ziklo.es/events/francia-23

 

ALPES: FRIULI (ITALIA)/ESLOVENIA

8 al 15 de julio

https://www.ziklo.es/events/friuli-eslovenia-23

 

DOLOMITAS (Alpes-Italia)

Spera-Caprile-Bormio

15 al 22 de julio

https://www.ziklo.es/events/dolomitas-2023/

 

TIROL: AUSTRIA-ITALIA

23 al 30 de julio.

https://www.ziklo.es/events/alpes-2023-tirol-austria-italia/

 

RAK/IRATI. IX Ruta de los Akelarres (Auritz/Burguete.Pirineo Navarro)

7 al 10 septiembre. RAK/IRATI el día 9

https://www.ziklo.es/events/ruta-de-los-akelarres-23/

 

OTOÑO ANDALUZ: SIERRAS DE RONDA Y GRAZALEMA

24 septiembre al 1 de octubre.

https://www.ziklo.es/events/ronda-grazalema/

 

VIAJES A LA CARTA: Todo el año

 

VIAJES CARTA IRATI/PAIS VASCO/ PIRINEOS: De 1 de abril a 30 octubre

 

Los interesados en cualquiera de los temas que os comentamos, podéis escribir a info@ziklo.es

Leer Más

 

¿Quién es Xary Rodríguez?

Xary (Chiclana. 6/11/1982) es una gaditana que desde muy pequeña tuvo claro que el deporte era su pasión. Encontré en el deporte el lugar donde podía encontrar motivación y la manera de encararme a un reto. Vengo de una familia donde somos cinco hermanos en la que yo soy la pequeña y donde no hay ningún tipo de cultura deportiva, pero yo siempre lo llevé dentro. Empecé con el basket pero por una cuestión de altura (es broma) cambié de deporte. Probé el triatlón donde estuve muy poco tiempo, porque entre los tres deportes había uno que me gustaba más y se me daba mejor. Y así comencé en el ciclismo. En torno al ciclismo después he construido toda mi vida.

 

¿Cuándo empezaste en el ciclismo?

De Cádiz me fui a Granada a estudiar INEF y allí en los triatlones empecé a ver que la natación se me daba fatal, en la bici iba súper y corriendo pues me desenvolvía. Granada es un paraíso para andar en bici y empecé a conocer gente hasta que llegó un momento que hacía ciclismo siete días a la semana. El entrenador me propuso probar ciclismo, pero era una época en la que no había muchos equipos. Llamé a todos los equipos que había en el listado de la Federación Española de Ciclismo pidiendo una oportunidad y Agustín Paola, que llevaba el equipo Urrats, un equipo muy humilde del País Vasco, sin conocerme de nada y sin saber en realidad cómo iba en bici, me dio la oportunidad. No sabía hacer un relevo, ni colocarme, ni bajar: técnicamente era malísima. La primera carrera que hice fue la Vuelta de Castilla y León, que era una vuelta internacional. Tanto Agustín como las corredoras me ayudaron mucho a mejorar. Estudiaba en Granada y subía a las concentraciones de equipo y viajaba también a las carreras. Aquello era una aventura.

 

¿Y, desde aquel primer inicio, cómo fue tu trayectoria deportiva en el ciclismo?

En el Urrats estuve dos años y al estar en un equipo vasco tuve la oportunidad de correr la Bira, una carrera donde se podía ver el nivel respecto a las demás porque venían muchas corredoras de fuera. En el segundo año del Urrats, que cambió a Tolosa Club de Futbol, estuve delante y me empezaron a salir oportunidades. De allí pase a un equipo UCI Comunidad Valenciana y con ello la oportunidad de estar en la selección española siendo sub 23 de último año.

La primera vez que me convocó la española fue para correr un Giro de Italia. Juan Carlos Martínez, que era el seleccionador nacional, me lo dijo en la Bira, y además coincidió que era el día de mi cumpleaños. El día de tu cumpleaños en la Bira te ponían en la primera línea y allí estaba yo entre las mejores. Estaba al lado de Joane Somarriba y yo estaba superemocionada. Recuerdo que yo llevaba el pulsómetro con un esparadrapo porque no quería ni mirarlo, yo quería ir a tope. Y Joane lo vio y recuerdo que le dije que estaba muy nerviosa porque me habían convocado para el Giro. Ella fue superamable conmigo y aquello me marcó. Al cabo de los años, cuando ya estaba a otro nivel, recuerdo que ella vino a decirme que se alegraba mucho de que alguien con tanta ilusión hubiera dado ese salto de calidad y me felicitó. Recuerdo aquello como una de las cosas más bonitas que me han pasado en el ciclismo: que me lo dijera ella.

 

¿Cuáles son los mejores recuerdos de aquella época?

Los recuerdos más impactantes fueron la Copa del Mundo en la Flecha Valona porque fue la primera que corrí. Recuerdo aquellos inicios donde iba con toda la ilusión. Me veía en mitad de un pelotón enorme y, en la primera carrera, arranqué y puntué el primer muro. También la primera vez que me puse un maillot de la Selección Española. Estaba con Débora Gálvez en la habitación. Ella venía de haber hecho 2ª en el Europeo de pista y recuerdo estar muy emocionada de compartir la selección con las que hasta el momento eran mis referentes.

 

¿Quiénes son las personas importantes para ti en el ciclismo?

He tenido tres personas que me han marcado en el ciclismo: Marta Ponce, que fue mi compañera de habitación en la primera carrera y después fue un poco “mamá” conmigo, porque ella era mayor y me ayudaba mucho. Débora Gálvez, porque me sentía muy identificada con ella y porque nos complementábamos a tope.:es una tía muy estratégica con una visión de carrera brutal y yo tenía que aprender muchísimo en ese sentido, pero físicamente yo era muy fuerte y a nivel emocional conectamos muy bien. Y la otra compañera que destacaría es Aranzazu Azpiroz, que siempre fue rival porque estábamos en diferentes equipos, pero teníamos la misma mentalidad: en carrera íbamos a darlo todo, nada de ir a rueda y esperar a ver que hacían las demás. Incluso a veces pactábamos irnos juntas y que gane la mejor. Después hemos conservado la amistad.

¿En qué terreno te desenvolvías bien?

Iba bien en un terreno rompepiernas, y si había subida que fuera de tipo media montaña: puertos de 3ªcategoría, no más.

¿Cuál fue tu mejor resultado en ciclismo?

Mi mejor resultado deportivo fue ganar la Copa de España de 2007. Eso fue además lo que me dio la llave para poder correr en Mundial de Stuttgart al que fui con Aranzazu Azpiroz, Eneritz Iturriaga, Maribel Moreno, Iosune Murillo y Marta Vilajosana.

 

¿Cómo recuerdas aquella época del ciclismo?

Aquello fue la mili. Podría recordar el ciclismo femenino de muchas maneras; podría recordar las cosas negativas y hablarte de cómo eran las cosas en aquella época. Te diría que lo más negativo que recuerdo, aparte de las condiciones en las que corríamos o los hoteles en los que dormíamos, te diría el poco reconocimiento y visibilidad que teníamos. Lo que no se ve, no existe, y en aquella época nosotras no existíamos a pesar de que nos esforzábamos, entrenábamos y trabajábamos duro por los objetivos. Lo mejor de todo te diría que son las personas. El vínculo con ellas fue muy grande y a pesar de los años nos volvemos a encontrar y sentimos lo mismo. También las experiencias que pude vivir, lo que me enseñaron los valores del deporte. Mi función en el Giro era ayudar a Maribel y tenía muy interiorizado hacer ese trabajo: lo hacía lo mejor que podía. Era trabajo en equipo. Tenía muy claro que, si podía estar delante, iba aprovechar mi oportunidad, pero en las carreras internacionales hacía muy a gusto ese trabajo y lo tenía muy claro.

 

¿Ganarse la vida era difícil?

Si. Yo tuve la suerte de tener el apoyo de Chiclana y tuve beca, pero las cosas eran difíciles. Cuando hablan de las relaciones entre ciclistas dentro del ciclismo femenino de aquella época mi teoría es muy clara al respecto. Si había un tema de mala relación o rivalidad, yo he sido muy mediadora. Pero hay que tener en cuenta que, a diferencia de los equipos masculinos donde existía una estructura profesional y los gregarios tenían su sueldo, nosotras nos jugábamos una beca o incluso poder estar en una carrera y así poder tener una mejor oportunidad. La presión a la que estábamos sometidas era muy grande.

 

¿Cuándo decidiste dejar el ciclismo de competición?

Llega un punto donde la cabeza no responde y entras en un born out. A nivel personal, a mi padre le diagnosticaron una enfermedad grave y tras varios meses murió en el 2009.

Venía de un año en 2008 donde estuve muy bien, incluso estuve preseleccionada para las Olimpiadas. Maribel Blanco creo un equipo muy fuerte, el Multicaja, y se llevó a las corredoras que le interesaban y yo anduve bien durante toda la temporada. Después pasó lo de Maribel, pero ¡que nos quiten lo bailao!

Cuando ocurrió lo de mi padre me aparté del ciclismo y estuve en Cádiz un tiempo con la familia. Cuando mi padre falleció lo intenté de nuevo, pero no fue igual: no volví a tener la misma ilusión. Hice 2ª en la Vuelta Internacional a Menorca y Juan Carlos me seleccionó para los Juegos del Mediterráneo. Anduve bien pero no había hecho bien el duelo, no estaba bien. Fue muy duro y me sentí muy sola. Ese verano conocí a Xavi.

En 2010 decidí finalizar la carrera universitaria en Italia porque mientras estuve compitiendo fui sacando siete u ocho asignaturas al año. Después de lo de mi padre necesitaba un cambio: preparé los papeles en 2009 y me marché.

 

Xary Rodríguez y Xavier Florencio, pareja ciclista. Se te ve ese brillo inconfundible cuando hablas de Xavi ¿Cómo comenzó vuestra historia?

Quiero mucho a Xavi, es mi pilar. Somos muy complementarios. En realidad, somos lo que no proyectamos. Él parece más tímido, pero en realidad se suelta más que yo, es mortal. Yo proyecto que soy más extrovertida, pero en el fondo me cago y me cuesta más.

En los Campeonatos de España que se disputaron en Reinosa (Cantabria) estaba con mi amiga Débora Gálvez viendo la carrera masculina y me dijo de ir a ver a los Florencio. Era una familia que ella conocía y con la que tenía muy buena relación. Los padres de Xavi son unos fanáticos del ciclismo que viajaban en autocaravana para ver a su hijo, y ahora que su hijo ya no corre lo siguen haciendo. ¡Unos cracks! Bueno pues que vamos allí a la caravana con la bandera de la cara de Xavi y allí estaban la hermana, el manager, el hermano y mientras Débora aparcaba el coche, allí que me presento. Y yo que me vengo muy arriba, estábamos allí con el cachondeo, y me llama mi madre y estando todos dentro de la caravana le digo “Mamá, no te lo vas a creer, estoy dentro de una caravana con unos catalanes en Cantabria y me están invitando a agua”… y mi madre siguiéndome el rollo. Así rompimos el hielo y aquello ya estaba desmadrado.

De esto que pasa Xavi en carrera y otra vez para dentro. Lo pasamos muy bien. Antes de irnos, me dice la madre: ¿Chiquilla tú tienes novio? Y le digo: ¡Yo no! Y me saca la madre una foto de esas donde aparecen los ciclistas, así como para firmar, que además estaba más feo que el copón. Y le digo que a este tío lo conozco, porque habíamos coincidido en el mundial. Y me dice: “Oye, pues si tú no tienes novio mi niño tampoco tiene novia…”. Y así empezó la tontería. Yo le dije: “¡Oye, que si tu hijo es tan buena gente como vosotros esto está todo arreglao! Eso si la boda en Chiclana, ¿eh?, que no te lo voy a poner fácil”. Y ella me contestó: “¿Has visto esta caravana? Esta ha estado en Francia, Portugal… ¡no la voy a mover para casar al niño que tiene 30 años?”.  Tras aquello Ángel Edo le habló a Xavi de que yo había estado en la caravana revolucionando todo y a partir de ahí nos empezamos a escribir por Facebook.

En aquella época vino un tiempo muy difícil para mí. En enero de 2009 muere mi padre, pero yo no había hecho bien el duelo. Y tras los Juegos del Mediterráneo caigo en una depresión. Recuerdo salir de Madrid después de los Juegos y no sé ni cómo llegué a casa. No recuerdo nada del viaje y estuve una semana sin salir de la cama. Mi madre me llevó al psicólogo y yo no podía parar de llorar. Fueron unos meses muy duros para mí.

Yo estaba en el Lointek en aquella época y el equipo me propuso hacer algunas carreras para ayudarme a salir de aquello. Me llevaron a correr el Tour de Bretaña y el del Limousin, que fue donde conecté mucho con Leire Olaberria, que vino cedida al equipo. Xavi estaba en Andorra haciendo altura y me comentó: “Oye, por qué no venís aquí a Andorra a entrenar, que se está muy bien”. Entonces lo hablé con Débora para ir juntas y nos vinimos a Pas de la Casa. Xavi tiene un apartamento en Incles y quedamos. La primera vez que lo vi lo tenía claro ya. Le dije a Débora: “¡Es él! ¡Es la persona!”. Le vi la sonrisa y la mirada y dije: “¡Es él!”. Nos fuimos a cenar esa noche a Can Manel con Purito, Carles Torrent y alguno más y lo cierto es que conectamos.

Me lo puso muy difícil. Anduve más en esa concentración en Andorra que en mi vida por ir con él en bicicleta, pero al final me declaré yo. Le dije: “Quillo, que te estoy persiguiendo y me estoy muriendo (en bici)”. Y al final, subiendo Ordino, se me declaró en cachondeo. Pero allí comenzamos el 15 de agosto de 2009… y hasta hoy.

En 2010 tuvimos que estar algún tiempo separados mientras que yo finalizaba mis estudios en Bolonia y él estaba en el Cervelo. Los dos sabíamos a lo que estábamos, porque yo quería finalizar mis estudios. Pero fue durísimo, aunque él viajaba a verme. Allí corría algunas ciclcodeportivas para mantenerme en forma, que son auténticas carreras. Cuando volví, Débora me lio y finalicé mi carrera deportiva en el Debabarrena.

De Italia fuimos directamente a vivir a Mont Roig, de donde es Xavi. El siguió corriendo hasta 2013. Había bastante crisis y no me salía trabajo de lo mío, hasta que por mediación de una amiga hice una entrevista en Decathlon. Recuerdo cuando me preguntaron qué experiencia laboral tenia y me quedé allí sin saber qué responder: había estudiado una carrera, me había dedicado al ciclismo, había viajado, pero lo cierto es que empecé allí doblando culotes. Fue duro empezar allí desde lo más abajo, con otro idioma, Xavi fuera… Pero en Decatlón la verdad es que me dieron la oportunidad y crecí muy rápido organizando eventos y demás. Empecé en Vilaseca, pero después me propusieron abrir la tienda de Tortosa que es el Cádiz catalán porque la gente es más abierta. Y me sentí como en casa.

Nos casamos en la ermita de Mont Roig en 2012. En principio queríamos hacer una barbacoa, pero al final acabó siendo un bodorrio, donde vino toda mi familia y amigos desde Cádiz.

 

¿Y cómo acabáis en Andorra?

Salió la oportunidad de irnos a Andorra junto a otros ciclistas: Ángel Vicioso, Joaquín Rodríguez. Y valorándolo nos pareció buena idea. Xavi tenía su apartamento en Incles donde hacía las temporadas, pero pensamos en establecer la residencia en el país. Al principio nos instalamos de alquiler en la capital hasta que compramos la casa donde vivimos ahora en La Massana.

Al principio tenía residencia pasiva, que significa que tienes tu residencia fiscal pero no puedes trabajar. Tienes que pasar unos procesos donde tienes que demostrar muchas cosas para poder trabajar.

 

Y la familia crece…

Yo llego en enero y Xavi se va a Argentina. Y entonces me entero de que estoy embarazada. Las primeras personas que supieron que estaba embarazada fueron la mujer de Joaquín y la mujer del restaurante Can Manel.

En el vídeo de la boda ya digo que vamos a tener una Lola…y Lola llegó. Es una morenaza supersensible con mucha madurez. Es una niña increíble que nos lo pone todo muy fácil. Tiene 9 años ahora.

En 2016 nació Vera, que tiene ahora 5 años, y en cuanto a carácter, mientras que Lola es muy parecida a Xavi, Vera es muy parecida a mí. Vera es más blanquita con los ojitos claros. Es una niña muy intensa que vive todo con mucha pasión.

 

¿Cómo definirías tu vida familiar?

Mi vida familiar es atípica, porque durante muchas semanas al año soy mamá soltera. Pero la suerte que tenemos con Xavi es que él es muy estructurado. Cuando está fuera, hablamos con él cada día y el vínculo sigue. Y la clave es que, cuando vuelve, se suma a la estructura y somos como cualquier familia, intentando mantener la estabilidad de las niñas.

 

¿Cuál ha sido tu evolución a nivel profesional?

Xavi dejó el ciclismo y se quedó en el Katusha como director. Después continuó en el Barhein Merida, donde está en la actualidad. A mí me sale una oportunidad profesional en Anyos Park, donde hay un hotel y un complejo deportivo. Me fichan como entrenadora y directora y fui creciendo. La oportunidad de aquí no la iba a tener en Catalunya, así que nos quedamos aquí y compramos la casa en La Massana. Empecé como entrenadora y terminé como directora de cuatro clubs.

En Anyos empiezo a ver que hay muchas chicas que quieren ir en bici y, aunque yo acabe muy quemada de la bici, pensé que podía aportarles mucho… y empezamos. En 2019 se crea el Andona Club, que es un club femenino. Femenino sí, pero no exclusivo, porque creemos en la inclusión de la mujer en el ciclismo, por lo que también hay hombres en el club. Las actividades son destinadas mayoritariamente a ellas, pero también hay ciclistas de género masculino. En la actualidad tenemos 262 personas y más de 30 profesionales.

Andona es un club social que tiene un objetivo claro: la inclusión de la mujer en el ciclismo. Intentamos transmitir la pasión por el ciclismo con una manera muy recreativa y de estar en comunidad. Organizamos salidas por niveles para que todo el mundo encuentre su lugar. Tenemos cuatro grupos como las pistas de nieve: verde, las que nunca han ido en bici; azul las que más a menos; rojo son la mayoría; y negro es el más enfocado al rendimiento. Hacemos salidas enfocadas a cada nivel. El objetivo es que vayan seguras en bici y que disfruten de la salida y de los espacios que se crean después de la salida.

Yo soy la directora, pero me rodeé de un gran grupo de trabajo que se dedica a la organización y yo me dedico un poco a la impulsión y a crear contenido de los eventos.

 

Andorra Territori Ciclista. Desde luego estáis en uno de los paraísos para la práctica del cicloturismo. ¿Cuáles son tus lugares preferidos del país para montar en bici?

Andorra, dentro de que no tiene una gran cultura ciclista ni una super historia relacionada con el ciclismo, tiene una cosa muy importante y es que las personas que son del país hacen mucho deporte. Aquí todo el mundo practica actividad deportiva y, lo que es más importante, sociabiliza haciendo deporte.

Andorra ha hecho mucho trabajo en tratar etapas de grandes vueltas y después están muchos profesionales que han establecido aquí su residencia y entrenan aquí.

Andorra además está muy destinado al reto porque es un terreno duro. Tienes que disponer de desarrollo que te permita moverte de manera cómoda en este terreno. Aquí sales una hora y te subes un puerto de primera y eso es un lujo porque no tienen que hacer 40 km previos para subirlo. Xavi por ejemplo no lo disfruta tanto: a él le gusta más rodar en llano. Y ahora se ha comprado una bicicleta eléctrica.

 

Dime una ruta verde, una azul, una roja y una negra aquí en Andorra

A las chicas que se inician en el grupo verde les llevamos a la estación de Pal y allí arriba hacemos actividades para aprender a ir en bicicleta.

Una ruta azul muy chula sería desde La Massana en dirección a Arcalis, que es el “llano de Andorra” hasta que empieza la subida como tal, que dispone de buen arcén y se puede rodar bien. Y hacemos Sorteny, que es un puerto que se coge en un desvío a la derecha en la misma subida a Arcalis.

Una ruta roja típica sería salir desde La Massana, subir Beixalis, y bajar a Encamp, y desde Canillo subir Ordino: así se subirían dos puertos por la parte más blanda. ¡Esta me encanta!

Una ruta negra, que no es la negra pero depende del ritmo, es subir el puerto de Cabús que es exigente porque tienes que subir un puerto muy largo. En este puerto una vez hicimos una actividad para todos los grupos: llegar a la vez arriba. El grupo negro y el grupo rojo salieron de abajo desde La Massana con un recorrido previo, el grupo azul salió de Pal y el grupo verde desde arriba hizo los últimos kilómetros llanos desde el restaurante del col de la Botella. Fue muy bonito porque al final del puerto se unieron todos los grupos.

Andona es un proyecto muy bonito y me ha dado la confianza de poder lanzarme a nivel profesional de unir mi profesión con mi pasión, que es en el momento en el que estoy ahora.

 

Eso suena a nuevos horizontes profesionales

Estamos iniciando un proyecto. Estoy con otra chica, porque me apetecía mucho hacer algo con otra mujer, con alguien que me entienda. Ella viene del mundo del enduro y del descenso y yo de la carretera. Las dos estamos muy orientadas al reto y queremos fomentar el cicloturismo aquí.

¿Dirías que estas en la cresta de la ola a nivel profesional?

No, aún siento que me queda recorrido y estamos trabajándolo, con confianza. Miro para atrás y, por ejemplo hace cinco años, cuando me decían que me lanzara no me veía con la seguridad y la confianza que tengo ahora. He necesitado mucha experiencia para decir que ahora estoy preparada.

 

Te han surgido diferentes proyectos a partir de Andona, incluso en otros lugares, como en el programa Mujeres a la Ruta junto a la Diputación de Gipuzkoa donde nos conocimos hace dos años. Esto significa que los cimientos están bien puestos y que el trabajo bien hecho da sus frutos.

La experiencia de Mujeres a la Ruta fue increíble. Leire Olaberria vino aquí a Andorra y vio cómo funcionaba Andona y pensó que en el País Vasco podría encajar hacer algo similar. Ella tiene una colaboración con la Diputación y les habló de esto. Al cabo de un tiempo nos pusimos a ello. Andona es un club y tiene continuidad y lo que hicimos allí fue un programa de inclusión en cicloturismo de un grupo de mujeres.

A nivel ciclismo he vivido experiencias muy buenas, pero esto es lo más positivo que me ha dado el ciclismo: poder ver cómo chicas mayores empiezan a ir en bici y encuentran un espacio para ellas. Ver cómo cogen confianza, se sientes libres y orientadas a un reto y, sobre todo, sienten eso tan importante del “Soy yo. Aquí no soy la mama de, la mujer de o la tía de… soy yo y soy capaz”.

En todos estos proyectos me he encontrado con muchas chicas con aquello de “Yo no soy capaz de…” ¡Pero qué poca confianza tenemos de base! Después, el ver cómo han ido logrando objetivos ha sido algo maravilloso.

 

Afrontas el futuro con ilusión y estás radiante.

Tengo el apoyo de Xavi que es clave. Piensa que él llega de estar mucho tiempo fuera con un trabajo potente, pero entiende que yo tengo unos estudios, unas inquietudes y me apoya. Me lo está poniendo muy fácil. Lo único que me pide es que tenga siempre presente que lo más importante son los valores, que lo importante somos nosotros.

Después también hay que tomar consciencia de que el trabajo tiene un valor y debe estar remunerado. A veces, cuando entra en juego la pasión, nos olvidamos de esto, pero es importante.

 

¿Como ves el ciclismo femenino en la actualidad?

Es Leire la que me pone un poco al día de las corredoras, pero sí lo sigo. La verdad es que el ciclismo femenino tiene cada vez más visibilidad. En la actualidad hay que reconocer que hay mucho oportunismo también con esto del tema femenino, pero vamos a ser inteligentes y aprovechar la oportunidad, porque desde el oportunismo se crean oportunidades y eso también es una realidad.

Ya tenemos un Tour de Francia: pues ya está. Ahora ya pelearemos eso de en vez de tres etapas queremos una vuelta de verdad. Es como la controversia que hay ahora en relación a los equipos femeninos con la nueva normativa y las exigencias de la UCI. Pero en realidad, si queremos que exista profesionalismo, tiene que haber unas condiciones mínimas.

 

Para finalizar Xary, dime cómo te describirías y cuáles son tus principales virtudes. Yo veo muchas, pero prefiero que las expliques tú.

Soy una apasionada del deporte y hago las cosas tal y como me salen del corazón. Cuando me pongo en algo, me entrego en cuerpo y alma. Escucho el impulso y soy muy intuitiva. Valoro lo básico, como el amor que nos tenemos y la familia.

 

 

Gracias, Xary, por tu honestidad, tu sinceridad y la generosidad que has tenido a la hora de compartir con nosotros tu experiencia vital, fruto de tu etapa como ciclista en el pasado y como impulsora del cicloturismo en la actualidad. Se te ve tal cual como sientes que eres y no hay mejor comunión con la vida que vivir en coherencia de acuerdo a como uno siente.

El cicloturismo es la cara amable del ciclismo, el lugar donde todos los amantes del ciclismo tenemos cabida para disfrutar del deporte y la naturaleza, y también la manera más hermosa de viajar y conocer mundo: la raíz por la que toda la familia ZIKLO está conectada.

 

Por Ziortza Villa (Ziklo 42. Ziortza y sus amigas)

 

 

Leer Más

La Madrid 7 Picos ya tiene fechas confirmadas

La segunda edición se celebrará el 7 y 8 de octubre de 2023

Ya podemos anunciar las fechas de la que será la segunda edición de la Marcha Ciclodeportiva Madrid 7 Picos, que se celebrará el sábado 7 y el domingo 8 de octubre, atrasando unas semanas su fecha respecto a la primera edición, para encajar mejor el calendario ciclista nacional.
Esta nueva edición volverá a celebrarse en Buitrago del Lozoya y recorrerá los principales puertos de montaña de la Sierra Madrileña, con un recorrido muy similar a la primera edición. Además del novedoso formato de dos días se recorrerán el Puerto de Morcuera, Puerto de Canencia, el Alto de Campadales, el Puerto del Cardoso y La Hiruela para el primer día con 160 kilómetros y 2.800 metros de desnivel.
Para la segunda jornada, la dominical, los participantes disfrutarán de la espectacular zona de La Puebla. Una etapa engañosa, con pocos kilómetros, pero con dos puertos largos. El Alto del Robledillo y el de La Puebla, con 70 kilómetros y 1.200 metros de desnivel positivo.
Se mantendrá de nuevo la doble inscripción, tanto para los que quieran participar en las dos etapas recorriendo los 7 Picos y obteniendo su medalla finisher con un total de 240 km y 4.100 metros de desnivel, y la opción de participar sólo en la etapa del sábado recorriendo 5 Picos o en la del domingo con 2 Picos, dando así la oportunidad a que todos los interesados puedan formar parte de la Madrid 7 Picos.
La primera edición de la Madrid 7 Picos reunió a 600 participantes, y se espera que este año tras el buen recibimiento de su estreno, la cifra aumente considerablemente.
La Madrid 7 Picos es sin duda una prueba dura, exigente, pero paisajísticamente maravillosa. Destaca sobre todo, porque las carreteras están cerradas al tráfico en gran parte de los tramos pudiendo sentirte profesional por un día.

Toda la información en www.madrid7picos.com

Leer Más